Autopartismo en crisis: Déficit comercial alcanzó los USD 7.404 millones
La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) emitió un informe que califica de "alarmante" la situación del sector autopartista nacional.
Más allá de los motivos internos relacionados con reestructuraciones globales que llevó en las últimas semanas al cierre de las plantas nacionales de dos empresas icónicas como SKF y DANA, la situación del sector de fabricantes de autopartes y repuestos del automotor en Argentina se agrava cada día y no parece tener soluciones de corto plazo a la vista.
El último informe elaborado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) sobre la balanza comercial del sector autopartista, revela un alto déficit que la propia entidad califica como “alarmante y con tendencia creciente, que expone la fragilidad de la competitividad frente a los cada vez mayores flujos de importación del sector", precisa el documento.
El documento destaca que entre enero y septiembre de este año, el déficit de la balanza comercial de autopartes alcanzó los USD 7.404 millones, marcando un incremento del saldo negativo del 9,8% respecto al mismo periodo de 2024.
Las importaciones de autopartes se dispararon un 8,7% interanual, totalizando USD 8.386 millones en los primeros 9 meses del año, mientras que las exportaciones arrojaron resultados muy inferiores, con un aumento de solo el 1,1%, cerrando el periodo con USD 982 millones.
Según menciona la entidad que nuclea a los fabricantes de autopartes nacionales, esta disparidad “evidencia que las reglas actuales, establecidas para otro contexto tecnológico y geopolítico global, no logran morigerar la entrada de componentes importados”.
En ese sentido, el nuevo escenario contrasta con el anterior y deja a la estructura productiva con una fuerte carga tributaria en todos los eslabones de la cadena, algo que hoy se siente más que nunca como un impedimento para producir ante los cambios internacionales del comercio, lo que no permite potenciar significativamente las ventas al exterior.
Los números indican que el mayor déficit se concentra en determinados rubros estratégicos para la cadena de valor automotriz.
El segmento de “Transmisiones” presentó el mayor saldo negativo, con un déficit de USD 1.629 millones.
El sector “Eléctrico” registró un déficit de USD 1.097 millones.
El rubro “Motores” contribuyó al saldo negativo con USD 564 millones.
AFAC destacó que, adicionalmente, la situación se agrava ante un comercio bilateral clave con Brasil que también arroja un déficit alto. Durante los primeros nueve meses de 2025, el comercio de autopartes con el principal socio regional arrojó un saldo negativo de USD 1.996 millones, lo que implica un aumento del déficit ya existente del 9,5% por sobre las cifras obtenidas en 2024.
Las importaciones desde Brasil subieron un 6,9% a nivel interanual, hasta los USD 2.638 millones, mientras que las exportaciones hacia dicho país sufrieron una ligera contracción del 0,3%. Así, el balance cierra con un déficit de USD 643 millones.
La fuerte suba de importaciones se puede observar tanto en el rubro de producción de vehículos, que representan aproximadamente un 65% del total, como en el mercado de reposición, los repuestos que se venden en casas de comercio minorista.
En este último caso, en algunos productos como baterías, amortiguadores, juntas y neumáticos, se observan tasas de crecimiento que van de 50% a 135%, principalmente de origen Brasil y Asiático.
Pero si la balanza comercial preocupa a la industria autopartista argentina, hay otro tema que menciona la entidad como de gran magnitud, y que impacta aún más en la producción nacional de autopartes.
Según menciona el estudio, se debe actualizar las Reglas de Origen del Mercosur con criterios realistas, alineados con las nuevas tecnologías vehiculares y con una integración productiva regional adecuada, como una condición indispensable para revertir esta tendencia y promover una integración regional más equilibrada.
Lo que alarma a la entidad es que bajo el paraguas de autos fabricados en la región, que se exportan sin arancel entre los países del bloque, existe una flexibilidad del Acuerdo de Complementación Económica (ACE14) que permite a las automotrices importar desde países de extrazona como China, componentes que se ensamblan en Argentina o Brasil sin pagar arancel extrazona.
El reporte de la entidad finaliza diciendo que “el déficit comercial de autopartes es una situación creciente, recurrente y de magnitud relevante para las cuentas externas, y funciona como un termómetro que refleja ‘la fiebre’ de la pérdida de competitividad. Este fenómeno surge tanto de la pasada larga ausencia de un entorno estable y previsible para las inversiones como de la persistencia de proyectos productivos con estrategias que no se ajustan a las condiciones estructurales de la Argentina”.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Consumo masivo creció 2,2% en octubre: comercios de barrio, clave
El consumo masivo cerró octubre con un alza interanual del 2,2%, consolidando la preferencia de los consumidores por los comercios de barrio, kioscos y el e-commerce (+14%).
Trabajadores de Vialidad Nacional se movilizan: "Estamos bajo la línea de pobreza"
El Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA) declaró el estado de alerta y movilización con asambleas en todos los distritos del país.
Tras dejar el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán asumirá un cargo en el directorio de YPF
Reemplazará a Carlos Bustos, un hombre cercano a Domingo Cavallo que renunció adjudicando motivos personales.
Histórica caída en la vacunación infantil amenaza con el regreso de sarampión y polio en Argentina
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una alerta ante la caída histórica en las tasas de vacunación infantil y adolescente, lo que pone en riesgo la inmunidad comunitaria.
La confianza del consumidor subió 8,8% en noviembre
El índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella alcanzó su mayor valor desde junio de 2023, consolidando el repunte iniciado en octubre y mostrando una recuperación generalizada.
Medios Públicos: El Gobierno abrirá retiros voluntarios para 2400 empleados
El Gobierno Nacional se prepara para habilitar un plan de retiros voluntarios en los Medios Públicos (TV Pública y Radio Nacional) con el objetivo de reducir la dotación actual.