En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Lo que si estoy seguro es que la bronca votó más que un modelo de país.
Pero a casi dos años de gestión, el escenario cambió. Líderes enfrentan condenas y algunos aun deberían rendir cuentas, pero la bandera de la anticorrupción ya no puede flamear solamente contra aquel pasado.
Hoy el problema de Milei: es Milei.
Voy a enumerar una serie de elementos que no son inventos ni operaciones, sino hechos que distintos sectores de la sociedad empiezan a acumular, y la percepción de algo nuevo y distinto se empieza a esfumar. Y esa sumatoria de realidades es la que golpea al gobierno con más fuerza que cualquier oposición.
Milei ya no tiene un enemigo externo al que culpar. El único fantasma que queda es su propia gestión.
Analicemos un pequeño resumen de política y economía desde el 10 de Diciembre del 2023 al día de hoy.
________________________________________
1. Pelea pública y tensiones con la vicepresidenta, que exponen la fractura en la conducción del gobierno.
2. Coimas en ANDIS por compra de medicamentos – audios que involucran a Karina Milei y “Lule” Menem.
3. Deterioro de infraestructura clave – caminos, hospitales, escuelas, sin mantenimiento.
4. Supuesta operación de inteligencia ilegal para desacreditar denuncias contra Karina Milei.
5. Pérdida de más de 223.000 empleos registrados en 18 meses.
6. Agresiones verbales frecuentes contra opositores políticos, periodistas y sindicalistas.
7. Reservas actuales: poco más de US$ 40.000 millones, aún lejos de la meta oficial.
8. Veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
9. Discursos oficiales que califican a la prensa como “enemiga” o “parte de la casta”, debilitando la libertad de expresión.
10. Contrato del Banco Nación con Tech Security – empresa de Martín Menem.
11. Desfinanciamiento de universidades públicas – falta de recursos y paros docentes.
12. Allanamientos y dinero secuestrado en la Agencia de Discapacidad por presunta red de sobornos.
13. Caída del consumo interno – fuerte retracción de ventas minoristas.
14. Estilo confrontativo del Presidente – discursos cargados de soberbia y autosuficiencia.
15. Intento de intromisión en el Poder Judicial al proponer jueces para la Corte Suprema altamente cuestionados.
16. Incumplimiento de promesas de inversión en ciencia y tecnología.
17. Cierre de 15.564 empresas con personal registrado.
18. Jubilados que deben elegir entre comer o comprar medicamentos.
19. Señalamientos directos desde discursos presidenciales contra periodistas con nombre y apellido.
20. Meta de reservas internacionales no alcanzadas.
21. Muertes por fentanilo contaminado mas 100 fallecidos por fallas de control estatal.
22. Reducción significativa de impuestos nacionales – incumplida.
23. Uso de redes sociales para insultar y ridiculizar a críticos del gobierno.
24. Reforma integral tributaria, laboral y previsional.
25. Deuda pública bruta pasó de US$ 425.556 millones (2023) a US$ 466.686 millones (2024).
26. Restricciones de acceso a conferencias de prensa y actos oficiales para medios críticos del gobierno.
27. Política de “cero obra pública” – suspensión de proyectos en todo el país.
28. Fracturas internas en la coalición gobernante por escándalos y gestión económica.
29. Muertes en rutas por desinversión en obras viales.
30. Eliminación de privilegios de la “casta” política .
31. Presión sobre medios públicos – cambios editoriales y despidos en Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
32. Promesa de crecimiento inmediato – la economía continúa en recesión.
33. Irregularidades en contratos de OSPRERA (obra social UATRE) vinculados a los Menem.
34. Desgaste en la imagen presidencial – caída de popularidad en encuestas.
35. Imagen pública asociada a la intolerancia y a la falta de diálogo democrático.
36. Veto a la Ley de Emergencia Pediátrica (Hospital Garrahan).
37. Desigualdad social creciente por impacto del ajuste en los sectores bajos y medios.
38. Menor creación de nuevas empresas.
39. Eliminación de pauta publicitaria oficial a medios críticos, generando asfixia económica.
40. Conflictos de interés de Martín Menem en contrataciones estatales.
41. Caída de la producción manufacturera por costos altos y falta de crédito.
42. Reiteradas tensiones con gobernadores e intendentes por su trato despectivo.
43. Aumento de la deuda por más de US$ 100.000 millones en la gestión Milei (según ex BCRA).
44. Recortes en programas sanitarios – reducción de partidas, despidos y protestas.
45. Dependencia de financiamiento externo – acuerdos con FMI y organismos internacionales.
46. Discursos cargados de soberbia y autosuficiencia que profundizan la grieta social.
47. Denuncia penal contra Milei, Karina, Martín y Lule Menem por cohecho, administración fraudulenta y negocios incompatibles.
48. Conflictos salariales en docentes por pérdida del poder adquisitivo.
49. Industria pyme con caída del 20,4 % anual (junio 2024).
50. Riesgo país elevado – incumplimiento de meta de reducción rápida.
51. Desacreditación pública y campañas de hostigamiento contra periodistas en redes sociales oficiales.
52. Deficiencias de ANMAT en control de laboratorios que produjeron lotes contaminados de fentanilo.
53. Baja del total de trabajadores registrados de 9,85 a 9,63 millones.
54. Estilo de confrontación constante con opositores y aliados por igual.
55. Aumento del desempleo industrial tras cierre de fábricas.
56. Allanamientos y pruebas de dinero no declarado en organismos oficiales.
57. Caída del poder adquisitivo y deterioro del salario real en amplios sectores.
58. Golpes a los jubilados en las marchas de los miércoles.
59. Manejo casi extorsivo de fondos públicos a provincias castigando a los Argentinos, no a los Gobernadores.
60. Cerca del 140% de inflación desde enero 2024 a agosto 2025
61. Las casi 19.000 familias de militares que dejaron las Fuerzas Armadas, por retraso salarial.
62. Pelea interna de los distintos espacios, sobre todo en el famoso triangulo de hierro.
63. La renuncia de Manzano y Giglio en INDEC, genero preocupación sobre la forma de medición en datos muy sensibles como la pobreza e inflación.
64. Si el dólar esta barato, compra campeón!!!
65. Viajar por el mundo y por Argentina a presentaciones o actos privados como líder libertario, pero con dinero del estado argentino.
________________________________________
Después del 7S, donde 15 millones de bonaerenses expresaron su percepción en las urnas, y analizando lo que el presidente dijo en su discurso de derrota, sumado ya a los casi diez días posteriores de gestión, todos podemos ver que Milei seguirá siendo Milei.
El líder de un gobierno con la venda puesta, no ante sus convicciones, sino a la mirada del pueblo argentino de lo que hoy está necesitando.
Hoy el problema de Milei: es Milei.
Te puede interesar
Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
Conflicto
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un mensaje al Fondo, no al pueblo
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).