La baja de egresados en la UNSa empuja a crear carreras cortas y títulos intermedios

El rector Miguel Nina explicó que se implementarán titulaciones intermedias y ajustes en los trayectos académicos para reducir la deserción estudiantil.

Por Aries, el rector de la Universidad Nacional de Salta, Miguel Nina, reconoció que el nivel de graduación en la casa de estudios se encuentra por debajo de la media nacional y detalló las estrategias que se implementan para revertir esta situación. Según explicó, en la Facultad de Ciencias Económicas la graduación ronda el 7%.

Nina atribuyó esta baja graduación a factores sociales y económicos de los estudiantes, quienes muchas veces provienen de hogares con ingresos limitados o sin cobertura social, lo que dificulta la continuidad de sus trayectos académicos. "El estudiante encuentra una salida laboral y abandona; esto retrasa o interrumpe sus estudios", señaló.

Para abordar este desafío, la UNSa revisará los planes de estudio con el objetivo de centrarlos en el estudiante, agilizar los trayectos formativos y generar titulaciones intermedias que permitan a los alumnos obtener acreditaciones parciales útiles para el mercado laboral. "Con el avance de la tecnología y del conocimiento, los planes de estudio de 20 años atrás ya deberían haberse modificado", explicó Nina, quien destacó la necesidad de involucrar a cada unidad académica y a la planta docente en este proceso de adaptación.

La UNSa enfrenta un déficit de más de $3000 millones y evalúa declarar emergencia financiera

El rector afirmó que la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios es una oportunidad para modernizar las carreras y reducir los tiempos de graduación. "Hoy tenemos estudiantes que deben abandonar por cuestiones económicas, pero con titulaciones intermedias podrían salir con un valor agregado, aunque no completen la carrera completa", detalló.

Nina remarcó que estos cambios no son sencillos y requieren coordinación con todas las facultades, la secretaría académica y los docentes, quienes deberán adaptar la metodología de enseñanza a los nuevos perfiles de estudiantes, más diversos y con necesidades distintas a las de hace dos décadas.

Te puede interesar

Llamado a participar en la Feria Científica 2025 en la UNSa

El INENCO-CONICET y la Universidad Nacional de Salta convocan a investigadores, estudiantes y escuelas de toda la provincia a sumarse a la Feria de la Ciencia 2025, que se realizará el 29 y 30 de octubre en el predio universitario de avenida Bolivia.

Paritarias docentes: “La plata falta, pero quiero que la Provincia siga pagando el día 2 o a más tardar el 3 de cada mes”

El titular de ADP aseguró que el diálogo con el Gobierno provincial “no está cortado” y que espera la reunión de revisión paritaria acordada para este mes.

ADP se suma al paro nacional docente del 14 de octubre y no habrá clases en Salta

El secretario general de ADP, Fernando Mazzone, confirmó la adhesión al paro nacional docente del 14 de octubre convocado por CTERA.

En Salta, el paro de AMET afectará a escuelas técnicas

La medida nacional se sentirá con fuerza en la provincia. El gremio denuncia un ajuste en los fondos destinados a la educación técnica previsto en el Presupuesto 2026 del Gobierno nacional.

Paro nacional docente: Advierten que sin financiamiento las escuelas técnicas están en riesgo

El secretario general de AMET Salta confirmó que el gremio realizará un paro los días 14 y 15 de octubre en rechazo al ajuste previsto en el Presupuesto 2026.

Largas filas en las escuelas: prueba piloto fracasó porque “cuesta que los padres confíen en la inscripción digital”

El director de Información Educativa, Leonardo Ferrario, explicó que el sistema de inscripción digital escolar aún no se consolida por la falta de hábito y confianza de las familias.