Opinión Juan Manuel Urtubey 28/07/2025

Desigualdad creciente

Hace un buen tiempo vengo diciendo que, aparte de inhumano, el modelo económico de Milei no es sustentable.

El programa económico del gobierno cerró la primera parte del año exhibiendo desequilibrios estructurales e inconsistencias que multiplican las advertencias, ya no provenientes, solamente, de la política en general y de la oposición al gobierno en particular.

Las señales de advertencia se acumulan: Morgan Stanley, Barclays y JP Morgan plantearon interrogantes acerca de la sustentabilidad del plan económico. Mientras que el Financial Times habla de una inestable combinación de ortodoxia fiscal y ficción monetaria.

El modelo, que combina licuación del gasto social, contracción monetaria, acompañados de un tipo de cambio apreciado, con ingreso de divisas, pero sin acumulación de reservas genuinas, no representa ninguna novedad en nuestro país, ya ha transitado por esos caminos, siempre con los mismos resultados.

En menos de dos meses, al gobierno nacional se le evaporó prácticamente el 50 % del desembolso del Fondo Monetario Internacional, y no se sabe a ciencia cierta si contará con fuentes de financiamiento ante el segundo semestre, estacionalmente de mayor demanda cambiaria.

La reducción de la inflación se logró a costa de una importante caída del salario y un fuerte deterioro de los indicadores laborales, generando un apreciable crecimiento de la desigualdad. 

Mientras el consumo de alimentos está por debajo de hace dos años, las ventas de autos de alta gama y los gastos con tarjeta en el exterior crecieron de una manera significativa. 

Las clases altas expanden su gasto gracias a la valorización de activos financieros, por su lado, las clases medias y bajas enfrentan la erosión de su poder adquisitivo.

En el último año, se duplicó el retraso del pago de resúmenes de tarjetas de crédito. También subió la morosidad en préstamos personales de líneas destinadas al consumo.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA, llama la atención sobre la enorme desconexión entre los indicadores macroeconómicos y la percepción de bienestar de la sociedad.

Aún sin ser pobres por ingresos, la mitad de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes, de acuerdo a datos aportados por la Universidad.

Hay que parar de ajustar a los mismos de siempre.

Necesitamos imperiosamente un plan de desarrollo sustentable e inclusivo, que tenga un anclaje productivo, con un fuerte mercado interno y potencia exportadora. 

Esto no se logra con tasas del 40 por ciento, ni con operaciones de prensa en Wall Street. Se requieren políticas públicas creíbles, surgidas de consensos y emanadas de instituciones sólidas, que puedan mostrar resultados concretos.

Te puede interesar

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Libertad

“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.

Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Cooperación

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.