Opinión22/07/2025

Claudicaciones

En medio de la puja por recursos entre los gobernadores y el presidente Javier Milei, surgen otras diferencias frente a las propuestas de la administración. En Salta las exhibió el Ministro de Salud respecto de la importación de medicamentos sin control de ANMAT.

La cuestión tuvo su primer tratamiento público en octubre de 2024, impuesto por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Por entonces, según el propio funcionario nacional informó, el gobierno de Mendoza estaba gestionando la autorización de la Nación para  comprar medicamentos en el exterior. Remitiéndose a Ley 16.463, que regula la comercialización de medicamentos desde 1964, interpretó que la norma establece la jurisdicción provincial para la importación, uso y comercialización en cada provincia y no demandan otra intervención. También destacó que desde 2016, el costo de los medicamentos se ha duplicado en la Argentina respecto de EEUU y declaró como un objetivo claro de su cartera la reducción del precio de estos productos.

La ley regla las actividades de importación, exportación, producción, elaboración, fraccionamiento, comercialización o depósito en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial, de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana.  Señala que esas actividades sólo podrán realizarse, previa autorización y bajo el contralor del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. El Decreto reglamentario 9.763, precisa que el ejercicio del poder de policía sanitaria de la cartera nacional alcanza a las operaciones de importación y exportación con el extranjero.

No es lo que consideró el ministro desregulador y en una convención de Ejecutivos de Finanzas, que se realizó en la provincia cuyana, se quejó de los obstáculos regulatorios que podría imponer la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Por encima de cualquier consideración apreció que el ingreso de fármacos indios al país “implicaría que los precios de los medicamentos se desplomen a un décimo de su valor actual”.

Y en esa línea se ubicó el gobierno mendocino que en marzo pasado cerró por primera vez una compra directa de medicamentos a laboratorios de India. Fue una inversión de 150 mil dólares en  tres millones de dosis de metformina, destinadas al tratamiento de la diabetes, que debían cubrir la demanda de seis meses y producir un ahorro de hasta el 50% de los precios habituales. El objetivo fue expuesto por el Ministro de Hacienda y Finanzas del gabinete de Alfredo Cornejo:  ampliar mercados, buscar más competencia y contratar en mejores condiciones. Pero no hubo otras compras masivas.

Federico Mangione, titular de la cartera de Salud de Salta, fue categórico al afirmar que la Provincia no hará importaciones directas de medicamentos sin los controles sanitarios argentinos. Con la experiencia del fentanilo contaminado como ejemplo de la necesidad de controles estrictos, incluso sobre producción local, aseguró que no arriesgará la vida de salteños por reducir costos.

La otra cara de estos acuerdos la exhibe el propio mandatario cuyano, que está a punto de firmar un acuerdo electoral con la Libertad Avanza. El proceso electoral nacional de octubre viene incidiendo en los movimientos de los gobiernos provinciales. Por ahora, se mantiene el frente común de gobernadores que se respalda en el Congreso. 

Y no tolera claudicaciones .

Salta, 22 de julio de 2025

Te puede interesar

Moderación

El sistema institucional se pone a prueba con el caso de Pablo Emanuel López, hasta hace una semana atrás docente, concejal y libertario. Con un proceso electoral que excluye cualquier pretensión electoral que no caiga en la confrontación del oficialismo nacional con el kirchnerismo, muchos se sintieron habilitados para arrojar la primera piedra.

Unidad

La semana pasada distintas expresiones partidarias y sociales manifestamos la firme decisión de construir un frente común que trascienda las banderas partidarias y se enfoque en la defensa de derechos esenciales, la inclusión y la participación democrática.

Preparativos

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Educación

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

El federalismo no se negocia

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Particularidades

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.