Preparativos
Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.
El manifiesto inicial da amplitud a la intención de conformar un gran frente en defensa de Salta y el Federalismo y es sostenido por referentes de distintos sectores políticos, sociales y culturales que mayoritariamente tienen raigambre peronista y muchos, en algún momento, tuvieron cargos con responsabilidades institucionales. La intención está claramente expresada en el documento, cuyo texto señala que la convocatoria apunta a articular un espacio amplio y plural, donde confluyan expresiones del ámbito gremial. político, del trabajo, la producción, la cultura, la academia y la ciudadanía en general, para defender el bien común y la soberanía popular, en un escenario nacional que, según los firmantes, “compromete profundamente el presente y el porvenir del pueblo argentino”.
Para el sector, es medular la crítica al modelo económico libertario, al que califican como “un experimento sin precedentes” que responde a los intereses de corporaciones financieras y excluye a las provincias del debate y la toma de decisiones. La postura marca el reclamo de un plan de desarrollo federal, por el freno a las obras públicas y el desfinanciamiento de servicios esenciales como salud, educación, ciencia y cultura y contra el abandono de los jubilados, cuestiones que producen un grave deterioro del tejido social. Es una ajustada síntesis de las demandas de este tiempo, que ahora se multiplica en las voces de dirigentes que se aprestan a delinear la propuesta de “una alternativa política y social para Salta, que trascienda las banderas partidarias y se enfoque en la defensa de derechos esenciales, la inclusión y la participación democrática” No deja dudas que el interés es electoral porque apunta a lograr en las elecciones nacionales de octubre una representación desde ese conglomerado en el Congreso de la Nación.
Si bien se dio carácter de primer paso a este pronunciamiento ya tiene una candidatura expectante, que fue presentada como “un imperativo ético”. El frente en formación sostendrá al ex gobernador Juan Manuel Urtubey, que busca una de las tres bancas que Salta ocupa en el Senado de la Nación. Con doce años de gestión provincial y asignaturas pendientes, no teme que en la campaña se marquen sus falencias de gestión porque su pretensión trasciende un gobierno que ya ejerció.
Sus banderas no dejan de lado la defensa de la ex presidente Cristina Fernández, presa por corrupción. A su juicio es una proscripción que atenta contra la democracia.
Al frente hay una impetuosa corriente libertaria, que detrás de la candidatura del productor Alfredo Olmedo, defiende a rajatablas el gobierno de Javier Milei, que está complicando severamente la administración de Gustavo Sáenz. No es una realidad diferente a la del resto del país, con claras evidencias de conflictividad social.
La acelerada carrera tiene escollos, además de la movilización ciudadana que hace sus demandas en la calle. La ética libertaria no es diferente de la que adjudica a lo que llama la casta política; esto es, tiene las mismas debilidades como las que ha puesto a La Libertad Avanza de Salta en la tarea de sancionar al concejal electo capitalino más votado.
El grupo libertario no puede demostrar la eficiencia del gobierno nacional, cuando sus logros se montan sobre el retiro de sus respoinsabilidades, que las traslada a la provincia. Tampoco puede asegurar transparencia ni moral pública como lo demuestra Pablo Emanuel López, que carga con una denuncia penal por hechos de violencia sexual, física y económica.
La Justicia y el Concejo Deliberante entraron a jugar en una campaña que aún no empezó.
Salta, 18 de julio de 2025
Te puede interesar
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
Conflicto
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un mensaje al Fondo, no al pueblo
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Resultados
La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.