Logro
Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.
Se trata de un dato objetivo, que suele cuestionarse cuando se lo somete a la percepción subjetiva o a cálculos privados que realizan consultoras privadas. Pero tiene un valor ordenador indiscutible, que se recuesta en la confiabilidad del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Y el INDEC es el que informó que en junio pasado, el Índice de Precios al Consumidor del país fue del 1.6%, apenas por encima del registro de mayo último. La suba de precios en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento, mientras que la inflación acumulada del último año ascendió el 39,4 %.
Según el informe oficial, la región del noroeste - que integran Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero- tuvo un registró inferior; los precios subieron un 1.2% durante junio. Ese número se situó 0.4% por debajo de la media nacional, además de repetir la inflación del mes anterior. Otro dato no menos importante es que la medición interanual en el NOA fue de un 37,1%,más de 2 puntos por debajo de la media interanual nacional. El porcentaje más bajo comparado con todas las regiones del país fue el de Cuyo con 1,0%.
El tratamiento de esta medición obliga a prestar atención a las particularidades; esto es, al comportamiento de distintos rubros. Alimentos, que se mide junto a bebidas no alcohólicas, es uno de los que más preocupa porque se trata de un consumo inevitable, cuyas variaciones se prestan a lecturas que arrojan datos no solamente sobre cuestiones económicas sino especialmente sociales. En junio, tanto a nivel nacional como regional, fue un rubro que se ubicó por debajo del promedio general; apenas creció un 0.6%. En el extremo opuesto, Restaurantes y hoteles, con un alza del 3,6% y Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 3%, duplicaron el promedio general. Tal impacto también fue significativo en el noroeste.
En la cúspide de los valores que preocupan se ubica las variación de precios en la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles. En el caso del NOA, la inflación fue del 1.8% pero se teme por un deslizamiento en esta segunda mitad del año. Es que en regiones como Gran Buenos Aires, Pampeana e, incluso, en el Noreste, los aumentos duplicaron el promedio. Al respecto, hay anticipos sobre el comportamiento que pueden tener las tarifas de servicios. Especialistas han alertado respecto del impacto en luz y gas, dado que en el marco de medidas desregulatorias se eliminaron los precios de referencia, que especialmente va a reflejarse en los valores de las garrafas, que golpeará a millones de familias que no tienen acceso al gas por red.
El Gobierno proyecta un cierre de 2025 con una inflación del 22,7%, según lo ha indicado en el anticipo del presupuesto para 2026 girado al Congreso de la Nación; el mercado no es tan optimista y ha hecho una estimación que eleva ese cálculo al 27%. También hay analistas que advierten sobre riesgos que podrían complicar esta meta, como la falta de acumulación de reservas, el fallo adverso en EE.UU. por la estatización de YPF o la salida de divisas en el primer trimestre, que superó los cinco mil millones de dólares.
Por ahora, una inflación en descenso no ha alcanzado colocar al país entre las naciones que en la región tienen el mejor comportamiento. Pero debe atenderse la historia local y reconocer que en menos de dos años, es un logro indiscutible de la política económica.
Salta, 15 de julio de 2025
Te puede interesar
Guía
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El fuero del nabo
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.
Reforma
Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.
Elector
Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.
Fuerza
Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.
Violencia
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.