Logro
Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.
Se trata de un dato objetivo, que suele cuestionarse cuando se lo somete a la percepción subjetiva o a cálculos privados que realizan consultoras privadas. Pero tiene un valor ordenador indiscutible, que se recuesta en la confiabilidad del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Y el INDEC es el que informó que en junio pasado, el Índice de Precios al Consumidor del país fue del 1.6%, apenas por encima del registro de mayo último. La suba de precios en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento, mientras que la inflación acumulada del último año ascendió el 39,4 %.
Según el informe oficial, la región del noroeste - que integran Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero- tuvo un registró inferior; los precios subieron un 1.2% durante junio. Ese número se situó 0.4% por debajo de la media nacional, además de repetir la inflación del mes anterior. Otro dato no menos importante es que la medición interanual en el NOA fue de un 37,1%,más de 2 puntos por debajo de la media interanual nacional. El porcentaje más bajo comparado con todas las regiones del país fue el de Cuyo con 1,0%.
El tratamiento de esta medición obliga a prestar atención a las particularidades; esto es, al comportamiento de distintos rubros. Alimentos, que se mide junto a bebidas no alcohólicas, es uno de los que más preocupa porque se trata de un consumo inevitable, cuyas variaciones se prestan a lecturas que arrojan datos no solamente sobre cuestiones económicas sino especialmente sociales. En junio, tanto a nivel nacional como regional, fue un rubro que se ubicó por debajo del promedio general; apenas creció un 0.6%. En el extremo opuesto, Restaurantes y hoteles, con un alza del 3,6% y Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 3%, duplicaron el promedio general. Tal impacto también fue significativo en el noroeste.
En la cúspide de los valores que preocupan se ubica las variación de precios en la división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles. En el caso del NOA, la inflación fue del 1.8% pero se teme por un deslizamiento en esta segunda mitad del año. Es que en regiones como Gran Buenos Aires, Pampeana e, incluso, en el Noreste, los aumentos duplicaron el promedio. Al respecto, hay anticipos sobre el comportamiento que pueden tener las tarifas de servicios. Especialistas han alertado respecto del impacto en luz y gas, dado que en el marco de medidas desregulatorias se eliminaron los precios de referencia, que especialmente va a reflejarse en los valores de las garrafas, que golpeará a millones de familias que no tienen acceso al gas por red.
El Gobierno proyecta un cierre de 2025 con una inflación del 22,7%, según lo ha indicado en el anticipo del presupuesto para 2026 girado al Congreso de la Nación; el mercado no es tan optimista y ha hecho una estimación que eleva ese cálculo al 27%. También hay analistas que advierten sobre riesgos que podrían complicar esta meta, como la falta de acumulación de reservas, el fallo adverso en EE.UU. por la estatización de YPF o la salida de divisas en el primer trimestre, que superó los cinco mil millones de dólares.
Por ahora, una inflación en descenso no ha alcanzado colocar al país entre las naciones que en la región tienen el mejor comportamiento. Pero debe atenderse la historia local y reconocer que en menos de dos años, es un logro indiscutible de la política económica.
Salta, 15 de julio de 2025
Te puede interesar
Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
Encrucijada
El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.
Ajuste Delegado
El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.
Incertidumbre
Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.
Panorama
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Concluir el legado histórico
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.