Opinión11/07/2025

Incertidumbre

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

La práctica del veto desarrollada por el presidente Javier Milei no permite asegurar que la sanción dada por el Senado a leyes de fuerte impacto social sea definitiva. Incluso ha dado una vuelta más al asegurar que si el proceso de insistencia le fuera negativo, judicializará la decisión del Congreso. 

Si bien fue el tema central de estas últimas jornadas, vale señalar que la referencia es a la decisión de la Cámara alta de completar la sanción dada por Diputados al aumento a los jubilados, a la continuidad de la moratoria previsional y a la emergencia en Discapacidad. Se trata de medidas que la administración libertaria rechazó desde su origen por considerar que atenta contra el objetivo principal de su gestión que es el superávit fiscal. 

Con ese cuestionamiento como bandera, trató de frustrar el tratamiento legislativo desde el mes pasado, cuando los proyectos de ley comenzaron a transitar las comisiones de la Cámara baja. El oficialismo puso tantos obstáculos como le fue posible y a medida que fracasaba en el intento, se recostó finalmente al recurso del veto, para cuya insistencia ya tiene diseñada una estrategia probada como eficaz. Se trata de la reconstrucción de un bloque de diputados aliados que lo acompañen a dejar sin efecto la sanción.

Los fundamentos para un eventual veto no tienen demasiado sustento, porque las sanciones han resguardado el apego a la ley de administración financiera del Estado -que exige la determinación de la fuente de financiamiento- y votaciones con mayoría agravada. Ello fue advertido por los legisladores de La Libertad Avanza que, finalmente, incurrieron en conductas que suelen denostar porque se marcan como particularidades de lo que llaman la casta política.

Cabe destacar que los hechos que se vienen sucediendo muestran la debilitada calidad institucional del sistema democrático. La división de los poderes que integran la república no se muestra muy clara y hay una prédica constante en marcar cualquier movimiento de un poder como atentatorio de los intereses de los otros. Un ejemplo es el cuestionamiento a la reciente condena por corrupción que la Justicia impuso a la ex presidente Cristina Fernández. El Congreso fue un espacio que se usó y seguirá utilizándose para una defensa política que pretende arrasar con las facultades del Poder Judicial.

También es muy notorio la defensa de una supremacía presidencialista sobre el Legislativo. Con la gestión libertaria se está llevando al extremo de sustraer de la decisión del Congreso el presupuesto de gastos y recursos que debe proponer el Poder Ejecutivo. También se intenta desconocer su legitimidad al discutir la soberanía de sus decisiones, por ser consecuencia de una representación mínima del oficialismo. No menos preocupante es el destrato a los gobiernos de provincias, que resulta del aislamiento del Ejecutivo en la toma de resoluciones que les atañen al marginar al Parlamento, en el que tienen una acabada representación,  de su análisis y aprobación.

El que vendrá será un tiempo de posicionamientos que deben trascender los intereses sectoriales. La defensa del sistema institucional debe priorizarse sobre las pretensiones de grupos que pujan por su porción de poder.

Salta, 11 de julio de 2025

Te puede interesar

Ordenamiento

El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.

Coherencia

Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.

Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz

El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.

Pérdida

Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.

Ni verde ni maduro

“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.

Deber

Para un tiempo de decisión cívica, todos los recursos sirven para despertar el interés, informar y lograr la adhesión ciudadana, Como cada elección, la del 26 de octubre está siendo tratada como condicionante para la constitución del próximo gobierno o, por lo menos, aprovechar esa necesidad para satisfacer otras demandas.