Encrucijada
El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.
El panorama es complejo y si bien puede interpretarse que la última sesión del Senado de la Nación ha fortalecido a los mandatarios provinciales, solo les ha confirmado que todavía tienen margen de negociación para allegar fondos a sus administraciones. No necesariamente significa que pueden solucionar el cúmulo de problemas que plantea la compleja situación social.
Al Gobierno Nacional le urge vetar leyes que complican mantener el superávit fiscal logrado. A los gobiernos provinciales les apura que Diputados aprueben los dos proyectos que impulsaron y que ya tienen la media sanción de la Cámara alta. Esto es, aportar al tercio para sostener el veto que impondrá el Ejecutivo a las leyes previsionales y de emergencia de discapacidad es una posibilidad que no considera la necesidad social que las ha impuesto. Apenas esto sea visible para la amplia franja poblacional que verá frustrado el acceso a esos beneficios, podrá ponderarse el costo político que tendrá para los gobernadores.
Está en juego el reparto de casi un billón y medio de pesos, un tercio de los cuales corresponde a recursos que se recaudan a través del impuesto a los combustibles líquidos, cuyo destino son tres fondos fiduciarios, que se vaciarían según el orden de prioridades que cada administración provincial decida. No menos importante son los ingresos provenientes del fondo de ATN, que se integra con dinero proveniente de la coparticipación. Es una bolsa cuyo manejo es una facultad discrecional de la Presidencia de la Nación, que en sus 19 meses de gestión virtualmente la mantuvo cerrada.
En la cuestión no son los únicos protagonistas. Es cierto que el gobierno libertario se ocupó desde su asunción en alcanzar el objetivo de ordenamiento fiscal y lo fue alcanzando a costa de un ajuste que explicó en esos términos, aunque sin reconocer que alcanzaba a trabajadores, jubilados y pymes. Declaraba estar atacando a los sectores de privilegio y a nichos de corrupción, que usufructuaban del Estado a costa de la Nación. No fue exactamente así y lo prueban los resultados.
Los gobernadores están obligados a recuperar recursos cuya remisión fue suspendida por el gobierno nacional, que los recauda. Ello así porque tienen asignación específica y porque son fondos que les pertenecen a las provincias; pero especialmente porque los necesitan imperiosamente.
Obviamente que no se trata de una cuestión meramente dineraria. Se trata de evitar el desmantelamiento de la infraestructura que sostiene la cohesión nacional. Cuando se mueva la ficha del veto, el Ejecutivo nacional debe abrir la negociación para evitar la insistencia en la sanción de los proyectos que favorecen a millones de argentinos de las franjas más vulnerables pero perturban sus políticas de gestión. La moneda de cambio puede ser el cambio en la relación financiera con los gobernadores.
Si a los mandatarios les alcanza con poner a resguardo el equilibrio de sus propias cuentas, pueden debilitar el vínculo con la base de su poder, que es el pueblo de su provincia. Entonces deberán enfrentar una encrucijada.
La sociedad debe observar que en esta situación, la cuestión de fondo no es la inflación sino la institucionalidad.
Salta, 14 de julio de 2025
Te puede interesar
Ordenamiento
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Coherencia
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Pérdida
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.
Ni verde ni maduro
“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.
Deber
Para un tiempo de decisión cívica, todos los recursos sirven para despertar el interés, informar y lograr la adhesión ciudadana, Como cada elección, la del 26 de octubre está siendo tratada como condicionante para la constitución del próximo gobierno o, por lo menos, aprovechar esa necesidad para satisfacer otras demandas.