Opinión14/07/2025

Encrucijada

El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.

El panorama es complejo y si bien puede interpretarse que la última sesión del Senado de la Nación ha fortalecido a los mandatarios provinciales, solo les ha confirmado que todavía tienen margen de negociación para allegar fondos a sus administraciones. No necesariamente significa que pueden solucionar el cúmulo de problemas que plantea la compleja situación social.

Al Gobierno Nacional le urge vetar leyes que complican mantener el superávit fiscal logrado. A los gobiernos provinciales les apura que Diputados aprueben los dos proyectos que impulsaron y que ya tienen la media sanción de la Cámara alta. Esto es, aportar al tercio para sostener el veto que impondrá el Ejecutivo a las leyes previsionales y de emergencia de discapacidad es una posibilidad que no considera la necesidad social que las ha impuesto. Apenas esto sea visible para la amplia franja poblacional que verá frustrado el acceso a esos beneficios, podrá ponderarse el costo político que tendrá para los gobernadores.

Está en juego el reparto de casi un billón y medio de pesos, un tercio de los cuales corresponde a recursos que se recaudan a través del impuesto a los combustibles líquidos, cuyo destino son tres fondos fiduciarios, que se vaciarían según el orden de prioridades que cada administración provincial decida. No menos importante son los ingresos provenientes del fondo de ATN, que se integra con dinero proveniente de la coparticipación. Es una bolsa cuyo manejo es una facultad discrecional de la Presidencia de la Nación, que en sus 19 meses de gestión virtualmente la mantuvo cerrada.

En la cuestión no son los únicos protagonistas. Es cierto que el gobierno libertario se ocupó desde su asunción en alcanzar el objetivo de ordenamiento fiscal y lo fue alcanzando a costa de un ajuste que explicó en esos términos, aunque sin reconocer que alcanzaba a trabajadores, jubilados y pymes. Declaraba estar atacando a los sectores de privilegio y a nichos de corrupción, que usufructuaban del Estado a costa de la Nación. No fue exactamente así y lo prueban los resultados.

Los gobernadores están obligados a recuperar recursos cuya remisión fue suspendida por el gobierno nacional, que los recauda. Ello así porque tienen asignación específica y porque son fondos que les pertenecen a las provincias; pero especialmente porque los necesitan imperiosamente.

Obviamente que no se trata de una cuestión meramente dineraria. Se trata de evitar el desmantelamiento de la infraestructura que sostiene la cohesión nacional. Cuando se mueva la ficha del veto, el Ejecutivo nacional debe abrir la negociación para evitar la insistencia en la sanción de los proyectos que favorecen a millones de argentinos de las franjas más vulnerables pero perturban sus políticas de gestión. La moneda de cambio puede ser el cambio en la relación financiera con los gobernadores.

Si a los mandatarios les alcanza con poner a resguardo el equilibrio de sus propias cuentas, pueden debilitar el vínculo con la base de su poder, que es el pueblo de su provincia. Entonces deberán enfrentar una encrucijada.

La sociedad debe observar que en esta situación, la cuestión de fondo no es la inflación sino la institucionalidad.

Salta, 14 de julio de 2025

Te puede interesar

Propuesta

En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.

Una nueva agenda con puentes para más federalismo

Ayer me tocó cerrar el ciclo de entrevistas DIÁLOGOS.GOB, un espacio que valoro por su pluralidad y por el rol esencial del periodismo para acercar la gestión pública a los salteños, especialmente en tiempos tan complejos como los que atraviesa nuestra Argentina.

Comunicación

La Argentina celebra hoy el Día de la Radiodifusión en la Argentina. La fecha habilita una reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación y también sobre el estado de la libertad de expresión.

Milei y la confusión con la democracia

El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.

Reconciliación

El presidente Javier Milei reconoció que puede soportar dos meses de campaña electoral, a la que le adjudica las denuncias por corrupción y los reclamos por obras esenciales. En ese plano hay que ubicar su exhortación a “ir por los gobernadores y por los intendentes”.

Decisiones

Agosto va a cerrar con parámetros negativos en la economía, la situación social y la política. Frente a ese panorama debe destacarse la actitud ciudadana que viene frenando el crecimiento de la conflictividad pese al cúmulo de demandas insatisfechas y también el esfuerzo del gobierno provincial por realizar ajustes sin afectar servicios esenciales.