Opinión08/07/2025

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

La decisión del gobierno de Javier Milei de no acordar con los gobernadores un nuevo mecanismo de distribución de parte de la recaudación impositiva ha obligado a los 24 distritos a recurrir al Congreso como espacio de negociación. Desde diciembre de 2023, el actual es el punto más alto de tensión entre los dos niveles de gobierno y sucede a un año de aquel en el que, por el contrario, se había logrado el mayor acercamiento a través de la llamada Acta de Mayo.

En un año y medio de convivencia democrática, es el gobernador de Salta uno de los mandatarios que hizo la mayor demostración de acercamiento al gobierno de La Libertad Avanza. Ratificó así un estilo del que hizo gala desde 2015, cuando asumió la intendencia de la Capital y abrió canales de relación directa con el gobierno de Mauricio Macri. Su origen peronista no le impidió un diálogo franco con un sector de otra raigambre partidaria. 

La irrupción de un gobierno de un cuño ideológico absolutamente opuesto no debilitó la actitud acuerdista de Gustavo Sáenz. La cosecha obtenida de su aporte a la gobernabilidad en medio de una fuerte crisis económica y social no fue muy generosa y dejó abierto el interrogante si Salta está tolerando el destrato libertario o si, efectivamente, las consecuencias negativas hubiesen sido mayores en materia de obras y asistencia financiera.

Cabe apreciar que en la Provincia gobierna un conglomerado de partidos y agrupaciones que van por detrás de la conducción de Sáenz, que suma a su armado político a instituciones económicas y sociales. Esa alianza es resultado de la crisis nacional de los partidos políticos, que se expresa en la ausencia de estructuras sólidas en todo el territorio. Partidos como el Justicialista o la Unión Cívica Radical han eclosionado y sus fragmentos tratan infructuosamente de unirse solo frente a procesos electorales.

El resultado es que los gobiernos de provincias dependen de dirigentes con habilidad para la negociación, talento que sirve a la hora de conservar el poder en su distrito, mediante el sistema de premios y castigos. También les asegura la libertad de acción en el armado de acuerdos regionales o nacionales, configurando una diplomacia provincial que cubre el vacío de posicionamientos doctrinarios y va por el camino de la conveniencia.

En ese marco debe inscribirse la actitud del gobernador salteño que en estas horas trata de resolver los graves problemas de carácter fiscal por la caída de recursos, que lo obliga a buscar alternativas de financiamiento al desarrollo provincial, sin que sus movimientos rompan ningún acuerdo que fortalezca su posición. Ello explica su participación en la reunión de gobernadores que resolvió llevar al Senado la iniciativa de convertir en coparticipables fondos que administra la Nación, cerrando una mesa de negociaciones con el Ejecutivo. Pero también da sustento a sus negociaciones unilaterales con funcionarios de peso indiscutible en el gobierno de Javier Milei.

Se escuda en la bandera del federalismo que se construye con diálogo y consenso, según sus propias expresiones. Es un mensaje reiterado que no ha logrado un acompañamiento manifiesto de fuerzas políticas y sociales provinciales.

Son las que deben entender que el principio ideológico de Gustavo Sáenz es el diálogo, aún cuando no comulgue con un proceso que “tiende a dejar la Argentina estructuralmente pobre”, como se declara desde su propio gabinete.

El acompañamiento es la construcción pendiente.

Salta, 08 de julio de 2025

Te puede interesar

Decisiones

Agosto va a cerrar con parámetros negativos en la economía, la situación social y la política. Frente a ese panorama debe destacarse la actitud ciudadana que viene frenando el crecimiento de la conflictividad pese al cúmulo de demandas insatisfechas y también el esfuerzo del gobierno provincial por realizar ajustes sin afectar servicios esenciales.

Tembladeral

En medio del gran escándalo por las coimas en el área de discapacidad, que desnuda a un gobierno que recorta prestaciones y recursos para robarse los fondos a través de coimas, como lo reconoció el propio responsable del organismo competente, las publicaciones de periodistas especializados en temas económicos de medios gráficos nacionales resaltan las cada vez más evidentes debilidades del programa económico nacional.

Datos

Dato vence relato. No es una máxima que haya alcanzado el estatus de sabiduría popular pero ha sido repetida durante esta semana, fructífera en materia de actividad legislativa. Los debates de ambas cámaras del Congreso no solo sirvieron para dar valor al equilibrio de poderes sino también para exponer los problemas reales que siguen sin resolverse.

Bandera

Como el Zonda en agosto, un paquete de iniciativas alteró el debate en la Cámara de Diputados de la Nación. Volteó posiciones, trajo al recinto cuestiones que estaban tapadas, hizo perder la compostura a no pocos legisladores y quedó todo revuelto.

El valor de la cultura, la formación y el objeto de la política

Dicen que la cultura es el discurso que expresa y articula la historia, las relaciones y las aspiraciones de las sociedades. La cultura es el tejido que explica el progreso de la civilización a lo largo del tiempo mucho más que la evolución biológica de la especie. La cultura es el reflejo de la cooperación y de la integración que hacen del ser humano un ser social y que signa su camino hacia el futuro.

Salud

El Hospital San Bernardo en Salta celebra este miércoles el 65° aniversario de su fundación y está camino a convertirse en el primer establecimiento del país con un sector que opere completamente con inteligencia artificial. Es una buena noticia cuando la situación de la salud en la Provincia y el país tiene aristas que deben atenderse sin demoras.