Opinión27/11/2025

Control

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se trata de una herramienta esencial para supervisar la gestión de la administración pública, desde distintos aspectos. Según la organización institucional de los distintos niveles del Estado es la forma que adopta el control, que se lleva adelante a través de variados sistemas que buscan, también, diferentes objetivos. Algunos de ellos son los que la ciudadanía reconoce, aunque sin mayor profundidad, como es el propósito de evitar la corrupción asegurando la transparencia en las acciones de gobierno.


Pero también el control público apunta a garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos a fin que efectivamente se optimice su rendimiento. Además, debe asegurar la equidad de la gestión pública evitando discriminación según sectores poblacionales. Esto es lo que generalmente advierte el ciudadano para reconocer la necesidad de un control público que opere cumpliendo el mandato dado por normas constitucionales y leyes reglamentarias.


Sin embargo, muchas acciones están demostrando que se trata de sistemas que no funcionan debidamente. Sólo para citar algunos episodios resonantes debe señalarse la situación de una ex Presidente de la Nación, que cumple prisión domiciliaria por uno de los muchos casos de corrupción e incumplimiento de deberes que son objeto de procesos judiciales actualmente. También debe sumarse la trama que envuelve a un organismo como la Agencia Nacional de la Discapacidad, que provocó una crisis social en un grupo muy vulnerable al que la actual administración libertaria le quitó todos los recursos por sospechas de irregularidades heredadas de anteriores gestiones. Sin embargo, se develó una matriz de corrupción que absorbió a sus propios funcionarios.


Está demostrado que los mecanismos para llevar adelante la tarea de control tienen fallas notorias. Por ejemplo, la Auditoría General de la Nación lleva más de un año con anomalías en su funcionamiento al no tener integrado su cuerpo de auditores. Cada cámara del Congreso debe nombrar tres miembros y la puja política por ocupar esa representación sigue demorando su normalización. Las nominaciones han caído en el marco de las actuales negociaciones encaradas por el Ejecutivo nacional para lograr el control del Parlamento; otra anomalía, sin dudas.


En la Provincia, el último episodio de repercusión pública fue el estreno de la reformada Constitución, que determina la participación de la oposición en el colegio de auditores del organismo de control público externo. En la primera designación bajo ese paraguas, se hizo caso omiso de esa limitación por el ejercicio de lo que la política llama borocotización.


En el ámbito municipal capitalino, la designación de dos miembros del Tribunal de Cuentas puso el tema del control público en el tapete. En la sesión del Concejo Deliberante en el que se dio acuerdo a uno de ellos, se advirtió la cercanía personal de uno de los postulados con el titular del Ejecutivo, objetivo del control. No fue impedimento para que se apruebe su nominación.


El apego estricto a la normativa es el único camino para evitar los desvíos y la tolerancia de los mismos. Hay que destacar que no solo se controlan las cuentas sino también las decisiones que pueden lesionar el interés general a favor de unos pocos.


Salta, 27 de noviembre de 2025

Te puede interesar

Tecnología y humanismo

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Equilibrio

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Turismo

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Con saco militar

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Barreras

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Negociaciones

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.