Opinión25/11/2025

Turismo

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Como sea, nuevamente el turismo arrojó un salvavidas sobre varias actividades que se aferran a cualquier madero para emerger y tomar fuerzas para avanzar. El resultado de cuatro días consecutivos dedicados al descanso, el ocio y la distracción es producto de una combinación de un clima templado, una agenda nacional muy activa y no casual y de la decisión de enganchar un día puente para desembocar en un feriado que centenares de miles de personas celebraron aunque no tenían en claro el motivo; sirvió para encarar un viaje casi espontáneo.

El puntual relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa dio cuenta que el Día de la Soberanía Nacional permitió el desplazamiento de casi un millón setecientos mil turistas por la Argentina. Los datos explican el entusiasmo presidencial y el alivio que llegó a los destinos turísticos que se empeñan en acompañar un calendario que permite mantener expectativas positivas. Ese movimiento fue un 21% mayor que el del año pasado, cuando no se aprovechó la fecha por una falta de comprensión que el disfrute de algunos son ingresos para muchos más.

Otros datos también van reafirmando que el turismo es una actividad que sostiene el crecimiento de áreas dotadas de bellezas naturales, de cultura, de historia, de pobladores afables y empáticos con quienes llegan a compartir todas esas virtudes. En lo que va del año hubo siete fines de semana largos, que movilizaron a 12 millones de turistas por el país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado en más de dos billones 170 mil millones de pesos; esto es, casi 2 mil millones de dólares. Con estas cifras, el turismo ratifica su efecto dinamizador sobre las economías regionales, beneficiando a miles de pymes vinculadas con la actividad.

Es que no se trata solo de personas que copan los espacios propios de los lugareños y los disfrutan quizás más que los propios. Especialmente consumen  y aunque la actual situación socioeconómica es difícil, aportan cifras significativas. En este fin de semana, los visitantes tuvieron un comportamiento austero, gastando un promedio diario per cápita de unos 90 mil pesos sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.

Pero todos estos datos también deben considerarse dentro de un marco menos auspicioso. Los dos primeros años de gestión libertaria llevaron a la pérdida de más de medio millón de camas disponibles en el sistema hotelero. Además, el INDEC Informó otro dato preocupante: hay menos demanda porque las plazas ocupadas cayeron por encima del 23%. En el Norte Argentino,en lo que va del gobierno de Javier Milei hubo una reducción del 30% en la demanda efectiva y una retracción de 8 puntos porcentuales en la tasa de ocupación.

La voluntad de trabajo y la necesidad de sostener la infraestructura instalada estimula la creatividad para no perder posiciones. Para la temporada estival el sector privado está organizando planes promocionales con la participación de entidades financieras. Junto al gobierno, para el mediano plazo se analiza romper la dependencia con el mercado interno, fortaleciendo la presencia global, abriendo nuevas rutas internacionales.

El turismo es un túnel corto que al final siempre tiene su luz encendida.

Salta, 25 de noviembre de 2025

Te puede interesar

Con saco militar

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Barreras

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Negociaciones

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

Borocotear. Borocotismo

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Intenciones

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Prueba

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.