Opinión26/06/2025

Prioridad

Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.

El Concejo Deliberante de Salta aprobó en su sesión de este miércoles dos ordenanzas para incentivar las fuentes de trabajo y de financiamiento de las empresas locales. A través de una de ellas, estableció  una reducción considerable del tributo vinculado al pago de la Tasa por Inspección de Seguridad, Salubridad e Higiene en el caso de la banca pública. Es cierto que de las quince entidades financieras que operan en esta ciudad, sólo dos tienen ese carácter pero en los fundamentos se señaló que el gobierno municipal busca apoyar a los bancos que tratan de fomentar el crecimiento y la inversión, sin buscar exclusivamente un beneficio financiero, como ocurre con la banca privada.

Asimismo, el Concejo aprobó la creación del Régimen de Acompañamiento al Sector Turístico, una iniciativa del Departamento Ejecutivo que se aplicará durante 180 días. Se trata de un conjunto de beneficios impositivos, incluyendo la eximición de intereses generados por deudas correspondientes a tasas que tienen significativa incidencia en el desenvolvimiento de empresas vinculadas al turismo, una actividad generadora de empleo, “que ha logrado alcanzar gran relevancia en la economía local por su componente distributivo y su efecto multiplicador”, según los fundamentos. El propósito es dotarlo de herramientas que le permitan transitar la situación crítica actual y, a su vez, acompañar su sostenimiento.

En el debate se hizo notar que en la Provincia, 40 mil trabajadores dependen de esta actividad, que ha comenzado a sentir el rigor del ajuste impuesto por la política macroeconómica. En ese orden, se señaló que el 70% de las familias han dejado de tener salidas mensuales y prueba del efecto señalado es que en el último fin de semana largo -si bien Salta fue uno de los destinos más elegidos- la ocupación de alojamiento solo llegó al 43%.

Este tipo de estímulo se suma a otras iniciativas puestas en marcha, como el Régimen de Promoción de Empleo e Inversiones denominado “Más Trabajo con Menos Impuestos". Su finalidad es la de promover la expansión de la capacidad comercial, productiva o industrial para la generación y ampliación de fuentes de trabajo de calidad, mediante la exención de tributos municipales.

El municipio de Salta es el más importante de la Provincia, no solo por su condición de Capital de la misma, sino por la variedad y volumen de la actividad que se desarrolla en ella. La recaudación le asegura menor dependencia de la coparticipación, que viene en baja y está configurando un complicado panorama de los municipios de todo el territorio. En el primer semestre del año, los intendentes se vieron obligados a un equilibrio entre la necesidad de mayores recursos y la de sostener la menor actividad privada mediante estímulos de orden tributario.

Pese a todos los incentivos no se ha podido evitar la caída del empleo registrado. El último informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, correspondiente a marzo pasado, dio cuenta de la caída del trabajo registrado en la Provincia, en comparación con el mismo mes de 2024; además -y este no es un dato menor- es significativa la merma de los empleadores, especialmente pymes y micropymes. Por ello es que el empleo más afectado es el privado.

En ese marco, el gobierno nacional sigue exigiendo a las administraciones provinciales que reduzcan su planta de personal, eliminando organismos con el fin de achicar el Estado. El equilibrio de cuentas públicas con alto costo social, por ahora, no ha encontrado eco en las Provincias, que priorizan evitar algún estallido que desestabilice la situación institucional.

Salta, 26 de junio de 2025

Te puede interesar

Ordenamiento

El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.

Coherencia

Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.

Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz

El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.

Pérdida

Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.

Ni verde ni maduro

“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.

Deber

Para un tiempo de decisión cívica, todos los recursos sirven para despertar el interés, informar y lograr la adhesión ciudadana, Como cada elección, la del 26 de octubre está siendo tratada como condicionante para la constitución del próximo gobierno o, por lo menos, aprovechar esa necesidad para satisfacer otras demandas.