Salud Por: Ivana Chañi15/05/2025

Lepra en Salta: Qué síntomas tener en cuenta y cuándo consultar

Se registraron dos casos de lepra en lo que va del 2025. La enfermedad no está erradicada y continúa apareciendo de forma esporádica en zonas secas de la provincia.

La lepra, una enfermedad infectocontagiosa poco frecuente, sigue presente en Salta. En lo que va del 2025 se confirmaron dos nuevos casos, según informó el Dr. Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, en diálogo con Aries.

“Se trata de una patología rara, pero que no está erradicada. Todos los años se notifican entre tres y cinco casos en promedio. El año pasado cerramos con seis casos, la mayoría en el departamento Orán y uno en Rosario de Lerma”, detalló el funcionario.

La lepra está bajo vigilancia del Programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario (EDIS), y actualmente hay entre tres y cuatro tratamientos activos en la provincia. “Nosotros seguimos pensando en lepra como sistema de salud porque, aunque rara, sigue apareciendo”, sostuvo García Campos.

Alerta por gripe en Salta: Tres muertes y casi mil casos en la última semana

El funcionario explicó que se trata de una enfermedad causada por el bacilo de Hansen (Mycobacterium leprae), un pariente del bacilo de la tuberculosis, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. La transmisión requiere un contacto prolongado y sostenido con una persona infectada.

“Podés convivir o incluso dormir con una persona con lepra y no necesariamente contagiarte. No todo el mundo desarrolla la enfermedad”, aclaró.

Se confirmó un caso de lepra en el norte provincial

Entre los síntomas a los que hay que estar atentos, García Campos mencionó:

  • Manchas en la piel con pérdida de sensibilidad
  • Dificultad para distinguir frío o calor en esas zonas
  • Pérdida de la colita de las cejas
  • Lesiones en orejas u otras partes del cuerpo
  • Entumecimiento o adormecimiento en áreas específicas

El diagnóstico se puede realizar mediante un análisis sencillo, similar al utilizado para detectar tuberculosis, y el tratamiento está garantizado por el sistema de salud público.

Finalmente, el funcionario remarcó que los casos se presentan sobre todo en zonas secas de la provincia, como el norte salteño. “No hay que alarmarse, pero sí estar atentos y consultar ante cualquier señal en la piel que persista en el tiempo”, completó.

Te puede interesar

Argentina suspende exportaciones avícolas tras detectar influenza aviar en Buenos Aires

El Senasa confirmó un caso de IAAP H5 en un establecimiento de Los Toldos y activó zonas de control sanitario para contener la enfermedad.

En Argentina se registran unos 300 casos de Síndrome Urémico Hemolítico al año

La enfermedad afecta principalmente a niños y puede provocar insuficiencia renal aguda; la prevención y la detección temprana son clave.

“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones

Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.

Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”

La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.

El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado

Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".

Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta

Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta