Trabajo
La de hoy es una fecha de trascendencia mundial. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, jornada que el movimiento obrero ha utilizado, desde su origen, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
En más de un siglo, cada primero de mayo fue un día festivo por la voluntad de los hombres -en cualquier punto del planeta- de enaltecer su condición más importante, pese a dificultades que se renuevan y que son consecuencias de los cambios más relevantes que la humanidad produce. Desde la lucha por salir de las condiciones de esclavitud que se enfrentaban en el Siglo XIX, la tarea continúa para controlar una realidad que por entonces ni siquiera era visibilizada por la literatura de ficción.
El investigador salteño Jorge Paz caracterizó el momento actual a partir de la inestabilidad y la búsqueda de soluciones rápidas. Señaló que la informalidad laboral está perjudicando el sistema de seguridad social y la estabilidad futura de los trabajadores, además de las perspectivas de desarrollo profesional a largo plazo.
Hay coincidencia con la mirada de otros especialistas y de organismos que hacen de la problemática laboral la razón de su existencia. Han descripto nuevas formas de trabajo como uberisación, human cloud, auto-empleo y su evolución que es el emprendedurismo. En cualquier caso los protagonistas son los jóvenes. Y ello no solamente ocurre en Salta y la Argentina.
Se ha marcado que América Latina muestra un escenario en el que están disociados los marcos regulatorios de las realidades del trabajo, la rigidez normativa no se ajusta a las necesidades de las empresas ni a los deseos de los trabajadores y las herramientas para fortalecer a los jóvenes son insuficientes. De allí entonces las altas tasas de informalidad, la brecha entre competencias ofrecidas y las requeridas, la exclusión y el alto desempleo juvenil.
La última Conferencia Iberoamericana Ministerial de Trabajo, realizada en Quito, el 22 de mayo de 2024, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, tuvo como lema la promoción del empleo joven e inclusivo. Un profundo análisis de la problemática ha llevado a reconocer que la región enfrenta nuevos retos y desafíos en el ámbito laboral, a la vez que su desarrollo demanda fortalecer estrategias sostenibles que favorezcan la plena participación de las personas jóvenes en el mercado laboral, promoviendo su acceso, formación, capacitación y desarrollo profesional. Además, se deben encarar acciones concretas para garantizar igualdad de oportunidades, sin discriminación y trato justo en el mundo del trabajo.
La realidad cotidiana que muestra en esta provincia ha sido ponderada en el espacio ampliado de Latinoamérica. Se ha confirmado que los problemas estructurales de los mercados laborales que afectan a la región tienen un mayor impacto en la juventud, en 62%, según la CEPAL, que equivalen a más de 30 millones de jóvenes, según midió la Organización Internacional del Trabajo.
En la conmemoración de este jueves se subrayan los problemas de inactividad, informalidad, subempleo, desempleo y la precariedad laboral que afectan a la población en general, pero especialmente a los jóvenes. Por ello se advierte que si no se realizan los cambios que se plantean como reclamos, quedará comprometido el desarrollo económico y la cohesión social de los países iberoamericanos.
Urge la adopción de políticas públicas que apunten a la educación y formación para el trabajo como herramientas claves para resolver los grandes problemas que frustran el desarrollo con dignidad de los trabajadores.
Salta, 01 de mayo de 2025
Te puede interesar
Intento
A poco más de una semana de las elecciones de medio tiempo, solo queda tiempo para encarrilar algunos aspectos que cada sector político considera relevante. Un factor que unifica la preocupación del oficialismo y la oposición es el de la participación ciudadana.
Responsabilidad
Un poco menos de 30 días significan para el Estado provincial algo más de mil millones de pesos. Se trata de los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral, que se inició el viernes 11 de este mes.
Merecido y necesario castigo
Los animales sueltos se han convertido en parte del paisaje urbano y según donde se desplacen es el grado de riesgo para la seguridad. Si la presencia es en rutas o cualquier vía de circulación rápida e intensa, es el anuncio de una tragedia.
Víctima
El entusiasmo de una campaña electoral no logrará tapar un fracaso de gestión con impacto negativo irreversible. La responsabilidad es de los gobiernos nacional y provincial y la víctima es la educación.
Ni Chávez se atrevió
Seguramente a muchos se les escapó, el que para mí, es el hecho más nefasto de nepotismo en la política argentina de los últimos tiempos.
Abstención
A partir de mañana se superponen los procesos electorales de la Provincia y de la Nación. Serán dos semanas que deben servir para concentrar la atención del electorado, especialmente apuntando a la obligatoriedad de la participación en la integración de los cuerpos legislativos.