Salud29/04/2025

Investigadores argentinos desarrollan una alternativa terapéutica contra el Chagas

Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.

Un estudio de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) propone que un fármaco ya existente y aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, podría reposicionarse como una alternativa prometedora y potencialmente más efectiva para tratar a pacientes con la enfermedad de Chagas. El avance se describe en la revista Frontiers in microbiology.

Primero, el equipo de investigación identificó un blanco terapéutico: una proteína llamada TcSR62, que se expresa en el parásito Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de Chagas) y que es clave para su vida, capacidad infectiva y de multiplicación una vez que ingresa a la célula huésped. Después, mediante análisis bioinformáticos y experimentos in vitro (con células) comprobaron que el medicamento sorafenib (aprobado para tratar ciertos tipos de cáncer) inhibe de manera selectiva la función de TcSR62 y como consecuencia elimina tanto las formas infectivas como replicativas del parásito.

CABA registró más de mil casos de violencia infantil en el primer trimestre del año

“Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos, ya disponibles en el mercado, que afectan directamente su función y podrían ser reutilizados para combatir la infección por Trypanosoma cruzi de manera eficaz y de ese modo brindar una solución a los pacientes en fase crónica quienes hoy no tienen opciones terapéuticas satisfactorias”, señala Gabriela Levy, líder del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio, CONICET-UNSAM).

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Una de cada 7 personas en el mundo sufre problemas de salud mental, advierte la OMS

Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.

Buscan declarar a la obesidad como una enfermedad crónica en Argentina

La iniciativa se presentó en noviembre de 2024 en la Comisión de Salud del Senado.

Aseguran que la nueva ley de Residencias pondrá un freno a las presiones corporativas

La presidenta del Círculo Médico de Salta, Cristina Sánchez Wilde, destacó en Aries que la nueva ley de residencias médicas impide que intereses corporativos condicionen la formación de especialistas en la provincia.

Una de cada tres parejas en Salta sufre de bajo deseo sexual

El Dr. Ezequiel Niewolski aseguró que el problema más frecuente en las parejas está aparejado al deseo sexual.

Bullying, frustración y redes sociales: los factores que agravan los suicidios adolescentes

Una especialista se refirió a los diferentes factores de riesgo, teniendo en cuenta un contexto totalmente nuevo y atravesado por la tecnología.

Suicidio adolescente: la prevención empieza con la atención del entorno

Psicólogos instan a padres y docentes a identificar señales de riesgo y a intervenir de manera temprana para salvar vidas.