
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
Salud29/04/2025Un estudio de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) propone que un fármaco ya existente y aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, podría reposicionarse como una alternativa prometedora y potencialmente más efectiva para tratar a pacientes con la enfermedad de Chagas. El avance se describe en la revista Frontiers in microbiology.
Primero, el equipo de investigación identificó un blanco terapéutico: una proteína llamada TcSR62, que se expresa en el parásito Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de Chagas) y que es clave para su vida, capacidad infectiva y de multiplicación una vez que ingresa a la célula huésped. Después, mediante análisis bioinformáticos y experimentos in vitro (con células) comprobaron que el medicamento sorafenib (aprobado para tratar ciertos tipos de cáncer) inhibe de manera selectiva la función de TcSR62 y como consecuencia elimina tanto las formas infectivas como replicativas del parásito.
“Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos, ya disponibles en el mercado, que afectan directamente su función y podrían ser reutilizados para combatir la infección por Trypanosoma cruzi de manera eficaz y de ese modo brindar una solución a los pacientes en fase crónica quienes hoy no tienen opciones terapéuticas satisfactorias”, señala Gabriela Levy, líder del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio, CONICET-UNSAM).
Con información de Noticias Argentinas
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.
La iniciativa se presentó en noviembre de 2024 en la Comisión de Salud del Senado.
La presidenta del Círculo Médico de Salta, Cristina Sánchez Wilde, destacó en Aries que la nueva ley de residencias médicas impide que intereses corporativos condicionen la formación de especialistas en la provincia.
El Dr. Ezequiel Niewolski aseguró que el problema más frecuente en las parejas está aparejado al deseo sexual.
Una especialista se refirió a los diferentes factores de riesgo, teniendo en cuenta un contexto totalmente nuevo y atravesado por la tecnología.
Psicólogos instan a padres y docentes a identificar señales de riesgo y a intervenir de manera temprana para salvar vidas.
La Cámara de Comercio y el Sindicato de Empleados de Comercio acordaron cómo se trabajará durante la celebración del Milagro. Además acrodaron la modalidad laboral para el Día del Empleado de Comercio.
Un grupo de constitucionalistas coincidió en señalar que la decisión del juez Alejandro Patricio Maraniello de prohibir la difusión de supuestos audios de Karina Milei es “inconstitucional”.
“Reafirmamos nuestro compromiso para seguir fortaleciendo los lazos entre provincias, impulsar nuestras economías regionales y generar más oportunidades de desarrollo", posteó el mandatario salteño en sus redes sociales.
La Super quedó en $1.441, la Infinia en $1.661 y el Diésel 500 en $1.485. Este nuevo aumento es de 1,7% respecto a los valores registrados en agosto.
La explosión generó alarma por la presencia de otros dispositivos en la zona. Las autoridades investigan si se cumplieron las normas de seguridad en el trabajo.