Fin del cepo cambiario: “La señal al mercado es muy clara”, afirmó Nina
El ex decano analizó la medida como positiva para recuperar confianza e incentivar inversiones y advirtió que el comportamiento del mercado dependerá de la credibilidad en el manejo fiscal.
Desde este lunes, el Gobierno nacional dejó sin efecto el cepo cambiario y estableció un nuevo régimen de flotación “sucia” del dólar, en un rango de entre $1000 y $1400. La decisión fue celebrada por especialistas, como el ex decano de la faculta de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Miguel Nina, quien consideró que se trata de un paso necesario para fomentar la inversión y la libertad económica.
"Creo que está bien que lo saquen. La mayoría de los países que trabajan con libertad económica no tienen estas medidas, que en Argentina se implementaron por una economía con emisión constante y déficit fiscal", explicó Nina.
En este nuevo esquema, ya no existe un dólar oficial fijo. El tipo de cambio será determinado por el mercado, aunque con intervención del Banco Central cuando el valor se acerque a los límites establecidos. "El gobierno se reserva la posibilidad de intervenir dentro de la flotación, lo que permite mantener el control si se generan desequilibrios bruscos", señaló.
Nina también destacó que a partir de ahora, los ciudadanos podrán adquirir la cantidad de dólares que deseen a través del home banking, siempre que el dinero provenga de fondos declarados. Sin embargo, aclaró que para operaciones en efectivo, seguirá vigente el límite de $100.
Según el ex decano, esta apertura cambiaria no solo impactará en el ahorro personal, sino que también busca enviar un mensaje de estabilidad a los mercados. “Esto genera confianza, especialmente en empresas extranjeras que quieren invertir y luego retirar sus dividendos sin restricciones”, afirmó.
Por último, subrayó que el éxito del nuevo sistema dependerá en gran medida de la confianza que inspire el gobierno en cuanto a su equilibrio fiscal y el manejo de las reservas. "Hoy no tenemos déficit, el gobierno ha conseguido apoyo del FMI y está preparado para sostener esta flotación. Pero todo dependerá de cómo reaccione el mercado", concluyó.
Te puede interesar
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.
El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.
Tasas de billeteras virtuales hoy: Naranja X y Ualá encabezan los rendimientos diarios
Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.
Bancos ajustan tasas de plazos fijos: así quedaron este viernes 31 de octubre
Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.
Menos compras y más endeudamiento: el cambio de hábito de los argentinos en el supermercado
Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.