Paro general: una herramienta histórica del sindicalismo argentino
El tercer paro a Milei reaviva una práctica con más de un siglo de historia. Según la historiadora Colivadiño, los paros reflejan la evolución del movimiento obrero desde sus orígenes hasta la actualidad.
En una jornada marcada por el paro general de la CGT contra el gobierno de Javier Milei, en su columna por Aries, la historiadora Laura Colivadiño, explicó que los paros, como forma de protesta, tienen sus raíces en los albores de la Revolución Industrial. “Surgen espontáneamente, sin una organización previa, como respuesta a las duras condiciones del trabajo industrial”, explica Colivadiño.
En el país, esta forma de lucha se consolida con la llegada de los inmigrantes europeos, muchos de ellos portadores de ideas anarquistas y socialistas que impulsaron las primeras huelgas organizadas.
“El movimiento obrero en Argentina nace en el cruce entre la sociedad inmigrante y un proceso industrial incipiente. A medida que el obrero industrial gana peso en la economía, la sindicalización se vuelve un fenómeno clave”, señaló la historiadora.
Durante el siglo XX, varios episodios marcaron la historia de la protesta obrera. Desde las huelgas reprimidas durante la llamada Semana Trágica de 1919 y la Patagonia Rebelde en los años 20, hasta la consolidación de un sindicalismo poderoso que fue clave para el surgimiento del peronismo en los años 40.
“La migración hacia Buenos Aires, la expansión de las fábricas en el conurbano y la organización gremial sentaron las bases del sindicalismo argentino. De allí en más, el movimiento obrero se convirtió en un actor político central”, afirmó Colivadiño.
Incluso en dictadura, el paro fue una herramienta de resistencia. En la década del 60, surgió en Córdoba un poderoso movimiento obrero que desafió al régimen militar. Más tarde, durante la última dictadura, un sector de la CGT mantuvo una actitud combativa frente al terrorismo de Estado.
Con el regreso de la democracia en 1983, el paro general se institucionalizó como forma de expresión gremial. El gobierno de Raúl Alfonsín, por ejemplo, enfrentó 13 paros generales, un récord que da cuenta de la tensión entre el poder político y los reclamos sociales.
“El paro general es una herramienta paradigmática del movimiento obrero argentino en democracia. Representa una forma colectiva de canalizar el descontento frente a políticas que afectan el salario, el empleo o los derechos laborales”, remarcó Colivadiño.
Te puede interesar
Sin cepo, dólar hoy: a cuánto cotiza la divisa en cada banco
En una nueva jornada sin restricciones cambiarias, la moneda norteamericana cotiza de manera libre en cualquier entidad bancaria.
Programa Hogar de ANSES: la clave para no perder el beneficio
El plan para hogares sin conexión a gas natural se mantiene con criterios de ingresos y localización geográfica.
Autorizan a otra empresa para operar servicios de rampa en el país
Se trata de Global Protection Service y es la tercera compañía privada de este tipo habilitada para operar. El Ejecutivo continúa fomentando la competencia con Intercargo.
Tras el fin del cepo cambiario, el riesgo país se mantuvo por debajo de los 900 puntos
En medio del optimismo de los mercados por Argentina, el indicador del banco JP Morgan mostró una variación con respecto al viernes pasado, previo al anuncio de las nuevas medidas económicas..
Con el dólar en la mira, crecen las apuestas por las criptos en Argentina
El ecosistema argentino de las criptomonedas respondió con velocidad y volumen inéditos al nuevo escenario económico de cara al debut de las bandas de flotación del dólar.
El Gobierno desreguló importación de maquinaria usada para impulsar inversiones
A partir de esta medida, no será más necesario tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.