El Gobierno desreguló importación de maquinaria usada para impulsar inversiones
A partir de esta medida, no será más necesario tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.
El gobierno de Javier Milei, en medio de un día de fuertes cambios económicos, anunció que a partir de ahora se simplificará el proceso de importación de bienes de capital usados. De esta manera, a partir del decreto que será publicado en el Boletín Oficial, no será más necesario tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.
La medida fue anunciada minutos después de la reunión entre el presidente Javier Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y se trata de uno de los puntos centrales en la negociación por los aranceles.
Argentina se comprometió a resolver los puntos que señaló EEUU en la hoja de ruta en el documento llamado “Barreras al comercio exterior”, elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Allí se cuestionaron todos los impedimentos que pudieran llegar a dificultar el comercio y la inversión entre ambos países.
En su visita al país, el funcionario trumpista destacó la gestión del gobierno de Milei y aseguró que "esta estabilidad va a dar paso a lo que debería ser un auge masivo de inversión extranjera directa".
Luis Caputo destacó la simplificación para importar bienes de capitales usados
Según precisó el ministro de Economía, Luis Caputo, también se eliminarán prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre otras.
"La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes", destacó el funcionario.
A su vez, remarcó que esta medida beneficiará principalmente a los sectores que no puedan a acceder a bienes de capital nuevos y en su lugar recurran a bienes usados para producir de manera competitiva con la posibilidad de tener costos más bajos.
Caputo también señaló que "es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones".
Por último, el titular del Palacio de Hacienda apuntó que previo a la modificación que llevará a cabo el Gobierno, el CIBU sólo se autorizaba "si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos".
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Milei desafió al Congreso: “Si rechazan el veto, lo judicializo”
El Presidente advirtió que no permitirá que se aprueben leyes con impacto fiscal sin especificar de dónde saldrán los fondos. También apuntó contra proyectos vinculados a jubilaciones y universidades.
La construcción cayó 2,2% en mayo, pero crece 10% en lo que va del año
Sin embargo, en el quinto mes del año el sector registró una suba del 8,6%. Por su parte, la industria registró un aumento del 2,2% mensual.
Salud impulsa una reestructuración clave: nace ANEFiTS y se redefine el rol de ANMAT
La agencia reguladora se focalizará en medicamentos y alimentos y dejará de controlar otros rubros. Además, los detalles del relanzamiento del nuevo organismo tecnológico ANEFITS.
El Gobierno argentino argumenta que entregar acciones de YPF viola la legislación nacional
La Procuración del Tesoro presentó dos escritos ante el juzgado de Loretta Preska para suspender el fallo condenatorio que obliga al Estado argentino a pagar US$ 16.000.
El Gobierno anuló una concesión millonaria en la estación Once
Trenes Argentinos canceló una prórroga de 20 años para Nueva Estación Once SA. Denuncian cánones “irrisorios” y anticipan una nueva licitación a valores de mercado.
Ingresaran los primeros US$250 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur
Se trata de un crédito internacional por US$2000 millones destinados a la construcción de un oleoducto. A partir del lunes llegará un primer tramo.