Opinión31/03/2025

Exigencia

El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.

Un consultor político advirtió que “todavía no hay clima electoral”. Consultado por Aries, Pedro Buttazzoni señaló que “la gente sabe que tiene que votar, pero no está claro qué se elige”, pese a que  la campaña ya se encuentra en marcha. Esta apreciación da cuenta que este esfuerzo es desplegado por el oficialismo, marcando una desviación que se va profundizando cada dos años.

Desde la instancia establecida por una de las frecuentes modificaciones de la legislación electoral, que dio la facultad de establecer la fecha de los comicios provinciales al Ejecutivo, ya se despliega un mecanismo que busca favorecer al sector político en el poder. En más de una década, se separaron las elecciones salteñas o se realizaron en forma conjunta con las nacionales según la conveniencia respecto de objetivos del gobierno de turno. A partir de la emisión del correspondiente decreto, todo opera en función de lo que se va a elegir.

A un poco más de 40 días de las elecciones de medio tiempo, que permitirá la renovación parcial de los cuerpos legislativos -actualmente con aplastante mayoría oficialista-, todo indica que el armado realizado por el saencismo en cada departamento le asegura nuevamente el triunfo, según el especialista consultado. Si se tiene en cuenta que son varios los frentes que lo representan no quedan muchos resquicios para que la oposición logre adhesiones, partiendo por supuesto de sus propios errores y divisiones.

Se ha podido observar que prácticamente desde el inicio de este año es el propio Gobernador el que carga con la campaña, tarea que se justifica si se tiene en cuenta la situación adversa para la administración provincial. Las políticas nacionales de restricción en el flujo de recursos, tanto financieros como de obras y programas para distintas áreas de gobierno, exigen a la conducción local un esfuerzo que está demostrando que no alcanza para resolver las cuestiones estructurales. 

En los ámbitos más sensibles se hizo imperioso sumar esfuerzos a nivel regional, para mantener bajo control la evolución negativa de distintas problemáticas. En el marco del último encuentro del Parlamento del Norte Grande, los diez vicegobernadores que integran la Junta Ejecutiva se reunieron con ministros y funcionarios de Salud del NOA y NEA y consensuaron elaborar un proyecto de convenio marco de colaboración recíproca para hacer un abordaje integral de la problemática sanitaria, epidemiológica, de prevención y atención de la salud, optimizando los recursos humanos y económicos con los que se cuentan a través de un programa coordinado. No se ocultó la preocupante situación actual como consecuencia del desfinanciamiento por parte del Estado nacional que impacta en programas nacionales que venían ejecutándose en cada una de las provincias del Norte Grande.

No son los temas en los que el gobierno de La Libertad Avanza exhiba solvencia; ni siquiera manifiesta interés. Aún en los puntos más recónditos del territorio nacional se conoce del esfuerzo que realiza para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para sostener un modelo que se centra en el equilibrio de las cuentas públicas. Es un objetivo que se comparte desde cualquier sector político, pero que se lleva adelante aún a costa de los resultados fiscales provinciales.

Salta tiene un presupuesto sin déficit aprobado para este año. Sin embargo, hay datos que dan cuenta que la obligación de llevarlo adelante está enfrentando severas dificultades. Además, significó un ajuste significativo en materia impositiva y alerta sobre incrementos tarifarios, que se están demorando para no perturbar un resultado electoral.

Un gobierno puesto en modo electoral obliga a la ciudadanía a no desentenderse de lo que va a decidir el 11 de mayo, evitando caer en el optimismo sin fundamentos.

Salta, 31 de marzo de 2025

Te puede interesar

Aniversario

No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.

Recalculando

La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.

Al fondo con apuro

El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.

Oposición

A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.

Gobernabilidad

Progresivamente se profundizan los problemas financieros del país. El mayor impacto se manifiesta en la obra pública por su interferencia en el desarrollo económico.

Horizonte y memoria

Se cumplió un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El hecho de que aquel episodio haya inaugurado la etapa más oscura de la historia moderna argentina no puede quedarse en el enunciado ni en la pancarta. No alcanza con la efeméride de los manuales escolares o las publicaciones efímeras en las redes sociales.