Opinión13/08/2025

Presupuesto

Con un proceso electoral que expresa palmariamente posiciones antagónicas extremas, el debate político va insinuando cuáles son las herramientas para lograr -sino el consenso- el diálogo para discutir soluciones. Desde distintos sectores se reconoce la necesidad de que el país se administre con un presupuesto.

Es una obligación básica de cada gestión de gobierno disponer de los recursos mediante un cuadro de egresos e ingresos, como un principio de organización que impone equidad y da transparencia a la administración. Es una cuestión que a esta altura del año prepara al Poder Legislativo para concurrir en asistencia del Ejecutivo analizando y aprobando su propuesta, que es la que informa cuáles políticas se van a aplicar en el ejercicio fiscal.

Un conjunto de situaciones que ocupan la atención pública se vinculan precisamente a un defecto del gobierno libertario y es que desde su inicio administró el Estado con una prórroga del presupuesto que rigió el último año de gestión de su antecesor, ubicado políticamente en las antípodas. Más allá de la indiscutible incoherencia, deja al arbitrio del administrador decisiones que definen el destino de la Nación, en una actitud que no puede considerarse democrática.

No hay modo que el gasto público pueda resultar eficiente y equilibrado si no se basa en un presupuesto que determine el financiamiento de todas las acciones que se llevarán adelante. Es la manera ordenada que la Constitución Nacional establece que se debe administrar el país.  En el Artículo 75, cuando determina las facultades y obligaciones del Congreso,  indica que debe fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas, que es el que propone el Ejecutivo.

La ley 24.156, de Administración Financiera y de Control Público, da más precisiones y señala que el Poder Ejecutivo presentará el proyecto de ley correspondiente antes del 15 de setiembre del año anterior para el que regirá, acompañado de un mensaje que contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, además de informaciones y elementos de juicio que estime oportunos. Sin embargo, ante la inminencia de esa fecha, hay trascendidos que señalan que si efectivamente cumple con esta obligación no será antes de las elecciones del 26 de octubre.

Al margen del incumplimiento, una decisión de esa naturaleza demostrará las dificultades que tiene el gobierno libertario de aceptar la división de poderes y someterse a la opinión de quienes representan al pueblo y a las provincias que integran la Nación. En 2024 impidió ese debate, en el afán de preservar un único propósito en el que funda todo su programa: el equilibrio fiscal que, no se discute, es imprescindible para una sana administración.

El resultado hasta ahora ha puesto al Congreso en la tarea de analizar y proponer emergencias para distintos sectores, que están atravesando severas dificultades para su normal desenvolvimiento y cumplimiento de sus objetivos. Fue aprobada la del sector de la discapacidad y se discute la del sistema universitario y del científico. 

Las razones se observan en la demanda pública de las familias que perdieron todo sustento para la atención de sus miembros con discapacidad y ahora se suma -en el caso puntual de Salta- la advertencia del rector de la Universidad Nacional sobre la posibilidad que deba declararse su emergencia financiera ante la acumulación de un déficit que torna difícil que la casa de estudios cumpla su misión.

Deben discutirse los criterios de administración, respetando la voluntad popular que impuso un gobierno que todavía no resolvió los grandes problemas nacionales. Y esa discusión tiene su espacio natural en el Congreso y un motivo, en el presupuesto.

Salta, 13 de agosto de 2025

Te puede interesar

Incapacidad

A poco de iniciarse la campaña electoral y sin candidatos que capturen la atención pública, la participación del oficialismo lleva las miradas a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y la relación que tiene con su par nacional, Javier Milei. Es un dato que puede inducir el voto, según cómo se resuelvan las situaciones que configuran la actual crisis económica y social.

Corredor Bioceánico: el futuro pasa por Salta

Durante muchos años, hablar de un Corredor Bioceánico parecía un ejercicio de imaginación más que una posibilidad real. Sin embargo, hoy es una alternativa estratégica y concreta que tiene el potencial de transformar estructuralmente a nuestra región y devolverle protagonismo a un Norte Grande históricamente postergado.

Complejidad

La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.

Reglas

Luego que la semana anterior cerrara con un mensaje presidencial para anunciar limitaciones a la actividad legislativa, la que se abrió este lunes es clave precisamente por las definiciones que se pueden alcanzar en el ámbito parlamentario. Además, terminará el domingo con la presentación de listas de candidatos para las elecciones de octubre.

El legado de Francisco

Cada vez son más las voces que claman por una sociedad más justa.

Paso

Está emergiendo el mapa político que configura un proceso electoral. No muestra nada diferente a la visible organización que tiene las riendas del sistema institucional en los municipios, la Provincia y la Nación. Más aún, arrastra la grieta como elemento ordenador.