Opinión12/08/2025

Complejidad

La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.

Desde fines de 2024 está operativo el Plan Güemes, una política del Ministerio de Seguridad Nacional que cuenta con la activa participación de la Provincia de Salta. Su objetivo es el refuerzo del control territorial en la frontera norte, para enfrentar delitos complejos como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas. 

Su implementación formal fue establecida en julio pasado por la Resolución 830, de la cartera que conduce Patricia Bullrich. Contempla la integración de un Comando Unificado Federal que impulsa mecanismos de coordinación entre organismos nacionales, provinciales, municipales y binacionales que intervienen en los pasos fronterizos de Aguas Blancas y Salvador Mazza. Dicho comando se reunió este lunes en Orán, con la participación de los principales referentes nacionales de fuerzas federales de seguridad.

En ese marco, el ministro de Seguridad salteño destacó que la articulación investigativa con la Policía Provincial permitió que en pocos meses se desarticularan tres organizaciones narcocriminales que operaban en Salta con vínculos nacionales e internacionales. Según la información oficial, Gaspar Solá Usandivaras también destacó el fortalecimiento del trabajo interfuerzas con policías de otras provincias pero marcó la necesidad de atender la demanda social que se genera en los ejidos urbanos de las localidades vinculadas a los corredores operativos del Plan Güemes, que son los municipios de Aguas Blancas, Orán, Salvador Mazza, Aguaray y Tartagal.

Precisamente esta reunión fue precedida por una movilización de los llamados bagayeros, quienes se declararon en alerta por el avance de controles y un posible cierre de pasos clandestinos en Aguas Blancas. Cabe señalar que uno de los hechos más relevantes de estas últimas semanas fue el cierre en esa zona de un paso informal a través de Finca Karina, un predio que se había convertido en el paso diario de miles de personas que realizaban compras en Bolivia y las ingresaban fuera de control al territorio argentino.

Cuando en abril pasado se inició la segunda etapa del Plan Güemes, extendiéndolo al departamento San Martín, fue el propio gobernador Gustavo Sáenz el que advirtió que debía regularse el trabajo informal en la frontera. Marcó que no debía eliminarse sino reemplazarse por oportunidades laborales genuinas. Y esa es una problemática que no se abordó y se está convirtiendo en un punto de conflictividad preocupante.

No es la primera vez que se visualiza la necesidad de resolver la cuestión que involucra a miles de personas en la zona. Los pasadores observan que se están intensificando los controles sobre los movimientos de mercaderías  y no descartan que finalmente se endurezca la acción en contra de los pasos clandestinos.

No se ignora que el sustento de muchas familias de la zona depende de una tarea que no es observada por quienes la ejecutan como un ilícito. Para ese sector poblacional es la única posibilidad de ingresos y se tolera porque ninguna gestión de gobierno ha planteado una alternativa. 

Al margen de las acciones represivas concretas contra estas prácticas ilegales de comercio fronterizo, pesa también la oportunidad. La proximidad de elecciones sirve para fortalecer la protesta social; además de la renovación legislativa nacional, en Aguas Blancas se elegirá intendente, luego que quien fuera electo en 2023 fue separado de su cargo por sus vínculos con el narcotráfico.

A todas luces, es una de las situaciones de mayor complejidad para encontrar soluciones inmediatas.

Salta, 12 de agosto de 2025

Te puede interesar

Ordenamiento

El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.

Coherencia

Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.

Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz

El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.

Pérdida

Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.

Ni verde ni maduro

“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.

Deber

Para un tiempo de decisión cívica, todos los recursos sirven para despertar el interés, informar y lograr la adhesión ciudadana, Como cada elección, la del 26 de octubre está siendo tratada como condicionante para la constitución del próximo gobierno o, por lo menos, aprovechar esa necesidad para satisfacer otras demandas.