Institucionalidad
La Justicia es una de las instituciones más desprestigiada en el aprecio social, según encuestas que relevan la opinión al respecto. Sin embargo, también hay un claro reconocimiento de su papel en la vida comunitaria.
Precisamente, en diciembre pasado se relanzó el Índice de Confianza en la Justicia (ICJ), una herramienta creada en 2004 que mide la evolución de la opinión pública respecto de la administración de Justicia en la Argentina. Es un estudio que realizan la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y su Colaboratorio en Derecho y Desarrollo y el Foro de Estudios de la Administración de Justicia; en esa última medición se confirmó que el nivel de confianza en la Justicia es bajo porque los consultados no creen que sea equitativa, eficiente, honesta y que efectivamente controle al poder. La interferencia de los poderes político y económico en la Justicia es una de las principales debilidades informadas por las personas encuestadas. Sin embargo, ante situaciones judiciables concretas, la gran mayoría de los entrevistados continúa viendo en la justicia un medio confiable para resolver sus conflictos.
Lo que refleja este índice viene registrándose en estudios de opinión pública sobre justicia en Argentina desde el comienzo mismo de este siglo y se agudizó durante los gobiernos kirchneristas. Vale mencionar una investigación realizada en 2017 por la reconocida consultora Voice!, en la que se determinó una elevada desconfianza en el Sistema Judicial cuando 7 de cada 10 pensaban que, además de corruptos y lentos en la resolución de las causas, los jueces actuaban influenciados. Sin embargo, la mayoría de quienes estuvieron en litigios judiciales evaluaba positivamente la forma en que se resolvió su caso.
Un repaso de la actuación judicial en hechos resonantes recientes muestran cómo se expresan estas contradicciones. El DNU que aprueba la negociación de la deuda con el FMI fue denunciado por inconstitucional en un juzgado de La Plata, que ya había fallado favorablemente en un recurso similar, por lo que el Ejecutivo nacional recurrió a un juzgado de Comodoro Py, para evitar una derrota segura. En otro orden, la Justicia Federal anunció que va a monitorear la movilización de este miércoles frente al Congreso de la Nación, para observar sobre el terreno cómo opera el Protocolo de Patricia Bullrich para controlar la protesta social. Un grupo de instituciones sociales había planteado un recurso de inconstitucionalidad en su contra.
En la Provincia, la Justicia también es reconocida como el bastión de defensa de derechos esenciales, aún cuando también figura como un poder con bajo nivel de confianza. Dos antecedentes para resolver problemas en rutas nacionales dan cuenta que la sociedad recurre a ella como última instancia, tras el fracaso de la política en su resolución. Ocurrió con la 9/34 en el tramo entre Metán y Yatasto, a fin de lograr su reparación, y ahora, con un reclamo para que se destraben los fondos de una obra vial comprometida desde 2022, en la Ruta Nacional 9 en el tramo que une Salta con Vaqueros. En ambos casos se acogieron las demandas, con expectativas favorables.
En tanto, esta semana se conoció una cautelar de una jueza de Orán prohibiendo a EDESA cortar la luz por falta de pago, hasta tanto se resuelva el fondo de una acción de amparo colectiva. Fue la salida para lograr que se garantice la prestación del servicio esencial de energía eléctrica en condiciones óptimas, continuas y seguras, evitando interrupciones prolongadas o reiteradas que perjudiquen la calidad de vida de los usuarios.
No hay dudas que está resentida la calidad institucional de la democracia argentina pero debe valorarse que la sociedad apuesta a ese sistema, que es el mejor para la convivencia comunitaria. Urgen las mejoras para resguardar la institucionalidad.
Salta, 18 de marzo de 2025
Te puede interesar
Responsabilidad
Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.
La decisión que marca un antes y un después en la forma de gobernar de Gustavo Sáenz
La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.
Agendas
Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.
Reformas y contexto
La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.