Discusión
La decisión del gobierno nacional de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud está generando un intenso debate político y social.
Se conoció luego que se presentaran en el Congreso las demandas de distintos sectores vinculados a la salud, que observan un vaciamiento del sistema.
El propio presidente Javier Milei, a través de su red social X, fundamentó la instrucción dada al Canciller para que encare un proceso que podría tener consecuencias negativas en distintos ámbitos. Calificó de nefasto a un organismo que tiene 77 años de existencia, que es cierto que concentra críticas por algunas decisiones pero muestra un amplio abanico de logros, que pusieron a la salud del planeta a salvo de graves amenazas. “Fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”, dijo el mandatario apuntando a la gestión del organismo internacional durante la pandemia de COVID. Los voceros de la administración libertaria, que complementaron la fundamentación del anuncio que conmovió al país y está teniendo amplia repercusión en el mundo, señalaron que el alejamiento de la Argentina de la OMS le dará al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto nacional y permitirá la defensa de la soberanía sanitaria. A través de un comunicado se cuestionó a este tipo de organismos supranacionales, porque no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembro.
Contradiciendo afirmaciones de operadores de la salud, se informó oficialmente que la Argentina no recibe financiamiento de esa institución y si bien algunos proyectos de cooperación técnica lo tienen es a través de la Organización Panamericana de la Salud, que depende de la OEA. “Estamos ante un cambio de época y hay que estar a la altura de estos cambios”, dijo el ministro nacional del área, Mario Lugones.
Con excepción de La Libertad Avanza, todos los sectores políticos cuestionaron severamente esta decisión que, se hizo notar desde el Parlamento, demanda de una ley o -por lo menos- de un DNU, que aún no se conoce. Una síntesis de esos pronunciamientos destacan el momento en que se toma la medida, en un contexto de abandono de las políticas públicas de salud que sufren los sectores más pobres de la sociedad, con el desmantelamiento de hospitales y áreas de referencia, el recorte del acceso a medicamentos a jubilados y el avance hacia un modelo de mercantilización de la salud. Perder órganos de coordinación, que optimizan la utilización de los recursos con los que el mundo dispone para que no queden regiones en inferioridad de condiciones, es una razón marcada para determinar que el error que se comete al alejarse de la OMS.
Salta no saldrá indemne de esta decisión. Lo advirtieron médicos que conocen el impacto social de los programas que organizaciones internacionales ejecutan en la Provincia, que trabajan en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, en emergencias y en la asistencia puntual a patologías propias de esta región. En ese orden, el médico e infectólogo, Antonio Salgado, advirtió que puede impactar en la provisión de vacunas y también en programas específicos como el que permite reducir las patologías cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo. Por su parte, la presidente del Círculo Médico y profesional del Hospital Materno Infantil, Cristina Sánchez Wilde, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre la OMS y UNICEF para atender amplias franjas de población en una Provincia donde la pobreza se hace sentir especialmente en niños y adolescentes.
En este panorama negativo, la discusión pública -lejos de marcar un disenso inconducente- es una esperanza de que se atiendan los déficits de un sistema público imprescindible como es el de la salud. Y si es posible, se revisen decisiones que pueden provocar más perjuicios que beneficios.
Salta, 06 de febrero de 2025
Te puede interesar
Lastre
El Ejecutivo Provincial ha sido autorizado a tomar deuda por 100 millones de dólares a través del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata.
Datos
Mientras la atención y los esfuerzos se concentran en el ordenamiento de la macroeconomía, los datos sobre la micro dan cuenta de una crisis social de alcances preocupantes. Los consumos básicos han caído y las expectativas de ajuste salarial son mínimas.
¿Hasta dónde nos vas a llevar, Presidente?
El Gobierno insiste en sostener lo insostenible: un dólar artificial, un Banco Central vaciado y un país en caída libre. Milei, lejos de reconocer la realidad, se aferra al poder a cualquier costo. ¿Hasta dónde piensa llevarnos?
150 años del Senado: Honrar la historia, abrazar el futuro
Hay momentos en que la historia y la actualidad se entrelazan, y lo que parece un acontecimiento conmemorativo se convierte en una oportunidad para pensar el presente y proyectar el futuro.
Opciones
Van apareciendo en la campaña política las propuestas que trascienden los eslóganes que buscan captar la voluntad de los ciudadanos. A un poco más de 20 días de los comicios son las estructuras que participan de la compulsa las que tomaron la posta, para defender los intereses en juego.
Oportunidad
En plena campaña electoral, el Gobernador de la Provincia pidió públicamente la intervención de todos los legisladores nacionales por Salta para completar una gestión de más de un año por obras públicas imprescindibles. El llamado es consecuencia de su exclusión del proyecto de presupuesto que analiza el Congreso.