Opinión16/01/2025

Reivindicación

Luego que en diciembre pasado se diera por finalizada la emergencia por la posesión de tierras que ocupan comunidades originarias, el Gobierno Provincial trató la problemática. Se acordó un trabajo conjunto con los representantes de ese sector para encarar cada conflicto que se suscite.

Ni la derogación de la ley 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras donde secularmente está radicada la población indígena ni su impacto en quienes pueden resultar perjudicados, fueron cuestiones de atención social. Mucho más fue el desalojo de un predio en el Parque Los Alerces, en Bariloche, por la connotación política de la confrontación con grupos que son o se declaran mapuches en el sur del territorio nacional.

La medida fue adoptada a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 1083, del 9 de diciembre pasado, firmado por el presidente Javier Milei en Acuerdo con Ministros. Vale destacar que el senador por Iruya, Walter Cruz, fue quien durante todo el año anterior advirtió sobre el riesgo que tal cancelación ocurra, afectando derechos de un sector muy vulnerable, que en la Provincia se integra con casi 150 mil personas. 

Ya en 2022, a través de un proyecto de ley presentado en la Cámara baja nacional, se planteaba la necesidad de derogar tal emergencia. Con la firma de la diputada Victoria Villarruel -acompañada entre otros por el salteño Carlos Zapata- se subrayaba que dicha ley, sancionada en 2006, sólo había servido para la comisión de acciones arbitrarias a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, encargado de instrumentar la emergencia. En los fundamentos se citaron casos que los legisladores consideraron “errores de paupérrima gestión a la hora de otorgar territorios federales o privados a comunidades indígenas”. 

Como en otros casos de emergencia se vienen debatiendo los requisitos para establecerlos, particularmente cuando se va a disponer su prolongación. Es que la medida de excepción demanda un marco legal, un límite temporal, razonabilidad entre las medidas tomadas y el fin de la emergencia y que la restricción de los derechos no los anule. En la reunión de este miércoles, conducida por el secretario de Asuntos Indígenas Luis Gómez Almarás, revisó el efecto de la derogación de una emergencia que había sido prorrogada en cuatro oportunidades sin que se altere la situación que justificó su sanción.

El análisis realizado fue de carácter institucional, para determinar un trabajo conjunto en pos del bienestar de las comunidades y se destacó la necesidad de trabajar en conjunto con el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, que los representa. Se apuntó al entramado legal que protege a estas comunidades, que parte de la Constitución Nacional y, por supuesto, es sostenido por la Provincial, además de leyes que concurren a su asistencia en distintos aspectos y a tratados internacionales que protegen, especialmente, su acceso a la propiedad de la tierra.

Con esta disposición a proyectar la elaboración de acciones y estrategias que permitan la defensa del territorio de comunidades originarias que puedan ser pasibles de acciones de desalojos, se está tratando de dar contención a la inquietud que se ha generalizado en las comunidades. En ese marco se advirtió que hay desánimo, un punto que genera el riesgo de perder todo, incluso el afán de sostener la cultura y la identidad de los pueblos indígenas.

No es un problema de los originarios. Es una cuestión que atañe a toda la sociedad, que debe acompañar las acciones reivindicativas de quienes ya habitaban este territorio, antes que sea América.

Salta, 16 de enero de 2025

Te puede interesar

Condicionamientos

La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.

Nos vendieron por un almuerzo

Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.

Respaldo

El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.

Equilibrio

Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.

Amigos son los amigos

Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.

Ordenamiento

El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.