Dato
Las vacaciones y las festividades de la época no han permitido que tenga más vuelo la puesta en marcha del “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”. Ha sido declarado por el Ejecutivo a través del segundo decreto emitido este año.
Se trata de una leyenda que debe aplicarse a toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, así como de los Entes autárquicos dependientes de la misma. No se trata de una mera formalidad sino la expresión de un posicionamiento político, al que se invita a adherir a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El decreto 2 de 2025 fue publicado el pasado viernes y contiene una extensa fundamentación contenida en los considerandos. Resulta importante que se haya tomado ese cuidado, atendiendo a que este tipo de declaraciones habitualmente se hacen por ley y provocan un análisis en comisión y un debate en el recinto.
Tales considerandos manifiestan una ratificación del “rumbo establecido durante el primer año de gestión y a fines de ubicar al país en la senda de la estabilidad y el crecimiento”. Es lo que expresa textualmente marcando la imperiosa necesidad de proseguir con la implementación de las reformas que la gestión libertaria sostiene “harán grande a la Argentina”.
Reivindica la reforma estructural del Estado, que asegura que está llevando adelante junto a la liberalización de la economía y la desregulación profunda, medidas que se inscriben en el pliego de objetivos que se ha trazado La Libertad Avanza. Destaca también que buena parte de ellos están contenidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. No es ociosa la referencia, porque debe recordarse que la norma fue ampliamente discutida en el Congreso y logró el apoyo mayoritario de las fuerzas políticas que tienen representación parlamentaria.
Justifica las medidas que se llevan adelante en el sobredimensionamiento estructural que presentaba el Estado y que afectaban negativamente el cumplimiento de sus fines esenciales tanto en el plano social como en el económico. Especial relevancia le dan los considerandos del decreto al estado terminal de emergencia e inestabilidad macroeconómica que condicionaba “la situación económica, social y emocional de los argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables, imposibilitando que puedan progresar y desarrollarse libremente”.
Por supuesto que no se pudo eludir el reconocimiento al sacrificio realizado por la ciudadanía para alcanzar las metas fiscalistas, pero con la advertencia que se va a agudizar. “En este nuevo año cabe profundizar en los cambios estructurales que exigen nuestras instituciones para que quienes habiten este gran territorio puedan progresar viendo garantizada su propiedad, su vida y su libertad”, señala el decreto. Por ello es que el artículo 3° dispone que el Poder Ejecutivo Nacional realizará las acciones pertinentes tendientes a destacar y difundir las medidas y políticas que se lleven adelante para la consecución de la reconstrucción del país. Esa afirmación es lo único que da cuerpo a la declaración de 2025 como año de la reconstrucción de la Nación Argentina.
En el saludo de fin de año que el presidente Javier Milei difundió por sus redes sociales en el último minuto de 2024 había anunciado que “se vienen tiempos felices en Argentina”. Aseguró que está saliendo del desierto porque la recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer.
En modo pre electoral convocó a los gobernadores a alinearse. La respuesta será el dato político de este primer tramo del año.
Salta, 06 de enero de 2025
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?