Dato

Las vacaciones y las festividades de la época no han permitido que tenga más vuelo la puesta en marcha del “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”. Ha sido declarado por el Ejecutivo a través del segundo decreto emitido este año.

Opinión06/01/2025

Lunes

Se trata de una leyenda que debe aplicarse a toda la  documentación oficial de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, así como de los Entes autárquicos dependientes de la misma. No se trata de una mera formalidad sino la expresión de un posicionamiento político, al que se invita a adherir a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El decreto 2 de 2025 fue publicado el pasado viernes y contiene una extensa fundamentación contenida en los considerandos. Resulta importante que se haya tomado ese cuidado, atendiendo a que este tipo de declaraciones habitualmente se hacen por ley y provocan un análisis en comisión y un debate en el recinto. 

Tales considerandos manifiestan una ratificación del “rumbo establecido durante el primer año de gestión y a fines de ubicar al país en la senda de la estabilidad y el crecimiento”. Es lo que expresa textualmente marcando la imperiosa necesidad de proseguir con la implementación de las reformas que la gestión libertaria sostiene “harán grande a la Argentina”.

Reivindica la reforma estructural del Estado, que asegura que está llevando adelante junto a la liberalización de la economía y la desregulación profunda, medidas que se inscriben en el pliego de objetivos que se ha trazado La Libertad Avanza. Destaca también que buena parte de ellos están contenidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. No es ociosa la referencia, porque debe recordarse que la norma fue ampliamente discutida en el Congreso y logró el apoyo mayoritario de las fuerzas políticas que tienen representación parlamentaria.

Justifica las medidas que se llevan adelante en el sobredimensionamiento estructural que presentaba el Estado y que afectaban negativamente el cumplimiento de sus fines esenciales tanto en el plano social como en el económico. Especial relevancia le dan los considerandos del decreto al estado terminal de emergencia e inestabilidad macroeconómica que condicionaba “la situación económica, social y emocional de los argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables, imposibilitando que puedan progresar y desarrollarse libremente”.

Por supuesto que no se pudo eludir el reconocimiento al sacrificio realizado por la ciudadanía para alcanzar las metas fiscalistas, pero con la advertencia que se va a agudizar. “En este nuevo año cabe profundizar en los cambios estructurales que exigen nuestras instituciones para que quienes habiten este gran territorio puedan progresar viendo garantizada su propiedad, su vida y su libertad”, señala el decreto. Por ello es que el artículo 3° dispone que el Poder Ejecutivo Nacional realizará las acciones pertinentes tendientes a destacar y difundir las medidas y políticas que se lleven adelante para la consecución de la reconstrucción del país. Esa afirmación es lo único que da cuerpo a la declaración de 2025 como año de la reconstrucción de la Nación Argentina.

En el saludo de fin de año que el presidente Javier Milei difundió por sus redes sociales en el último minuto de 2024 había anunciado que “se vienen tiempos felices en Argentina”. Aseguró que está saliendo del desierto porque la recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer.

En modo pre electoral convocó a los gobernadores a alinearse. La respuesta será el dato político de este primer tramo del año.

Salta, 06 de enero de 2025

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión02/07/2025

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Frase 1920 x 1080

Unidad

Opinión01/07/2025

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Martes

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Mónica Juárez
Opinión01/07/2025

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Frase 1920 x 1080

Pacto

Opinión30/06/2025

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Martes

Federalismo y Gobernadores

Juan Manuel Urtubey
Opinión30/06/2025

La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.

Frase 1920 x 1080

Confluencia

Opinión27/06/2025

Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.

Lo más visto

Recibí información en tu mail