Opinión Juan Manuel Urtubey 16/12/2024

Armas para todos

El Gobierno estableció que a partir de los 18 años, los ciudadanos estarán habilitados para tener o portar armas.

La ley nacional de armas y explosivos, ley 20429,  fijaba en 21 años la edad mínima para la adquisición o transmisión por cualquier título, uso, tenencia y portación de armas de uso civil. 

A principios del corriente año anunciaron desde el gobierno la voluntad de introducir modificaciones que contribuyan a “promover y facilitar el acceso legal y legítimo a la tenencia de armas de fuego”. Lo que apuntaba a nuevos procesos administrativos, más ágiles y simples.
 
El Poder Ejecutivo Nacional  justificó la medida en la armonización  de la legislación vigente, “reconociendo la capacidad de los ciudadanos para ser legítimos usuarios de armas a partir de los DIECIOCHO (18) años”
Si bien esto es algo que forma parte de la plataforma electoral de la fuerza política gobernante, llama la atención que esa facilitación que promueve el gobierno, se inicie facilitando el acceso a armas de fuego a jóvenes de menor edad de la que estaba permitida hasta la modificación establecida por el actual gobierno, a través del decreto 1081 del año 2024.
Uno de los principales argumentos a favor de permitir que los civiles porten armas es la defensa personal. Otro argumento común es que permitir a los ciudadanos portar armas disuade el crimen.

Estos argumentos a favor de la facilitación del uso de armas de fuego contrastan con la evidencia que desaconseja categóricamente tal política pública. 

Países con Estados que establecen el porte de armas abierto, como los Estados Unidos de América, exhiben tasas de homicidio por arma de fuego más altas que en aquellos con legislaciones más estrictas. 

Estudios de la Universidad de Harvard y el hospital de Boston, publicados en el 2015 demuestran que los asaltos con armas de fuego eran 6,8% más comunes en los estados con niveles más altos de tenencia de armas que en los estados de menor posesión.

Igual conclusión surge de estudios publicados en revistas especializadas que demuestran como aumentaron los delitos violentos luego de la autorización de tenencia y portación de armas de fuego.

Argentina tiene una de las tasas mas bajas de uso de armas de fuego en manos de la población civil, en la región, alcanzando el 7,4 de acuerdo a datos arrojados por las investigaciones de Small Arms Survey.

Tal como lo señalan los expertos, tener más armas circulando aumenta las posibilidades de que ocurran accidentes, se cometan crímenes o surjan enfrentamientos violentos. 

El acceso facilitado a armas de fuego podría llevar también a que personas sin el entrenamiento adecuado las utilicen de forma irresponsable, poniendo en peligro a otros. 

En síntesis, flexibilizar el uso de armas por parte de civiles, obviamente, multiplicaría el número de armas en circulación, y  como lo demuestra la evidencia, hay una mayor asociación entre las leyes más permisivas de portación de armas y una mayor cantidad de crímenes, lo que representa una seria amenaza para la seguridad colectiva.

Te puede interesar

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Pacto

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.