Economía Por: Ivana Chañi16/12/2024

“No refleja la realidad”: advierten que el Indec ignora los “gastos reales” de las familias

ISEPCI Salta cuestionó el 2,4% de inflación de noviembre informado por el INDEC, señalando que no refleja el impacto de los aumentos en servicios esenciales.

Por Aries, el director de ISEPCI-Salta, Federico Maigua, expresó duras críticas al 2,4% de inflación informado por el INDEC para noviembre, señalando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no refleja las dificultades que enfrentan las familias argentinas en su día a día. “Los servicios esenciales, como transporte, electricidad o telefonía, tienen una incidencia baja en el índice general, pero en la vida cotidiana representan aumentos exorbitantes”, afirmó.

Uno de cada tres jubilados es pobre en Argentina

Maigua detalló algunos de estos incrementos desde diciembre de 2023, coincidiendo con el comienzo de la gestión de Javier Milei. “La nafta subió un 156%, la televisión por cable un 400%, la telefonía celular un 420%, el transporte urbano más de un 700% y así con otros rubros. Estos son los consumos reales de los ciudadanos, tanto de sectores medios como de los más vulnerables”, precisó. Según el análisis del ISEPCI, estas cifras contrastan con los aumentos en los ingresos, que solo crecieron un 86% en promedio.

El Ejecutivo pide prorrogar la Emergencia Económica por un año más

El especialista también advirtió que la pérdida del poder adquisitivo ha hecho imposible el ahorro para la mayoría de las familias: “El costo de vida real está asfixiando a los hogares. Los datos oficiales no contemplan esta realidad y, en consecuencia, no ofrecen una imagen fiel de la crisis”.

“La inflación oficial no refleja esta dura realidad, pero quienes vivimos el día a día sabemos lo que significa afrontar estos gastos básicos”, sentenció.

 

 

Te puede interesar

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.

Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones

La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.

ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses

La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.