Economía Por: Ivana Chañi16/12/2024

“No refleja la realidad”: advierten que el Indec ignora los “gastos reales” de las familias

ISEPCI Salta cuestionó el 2,4% de inflación de noviembre informado por el INDEC, señalando que no refleja el impacto de los aumentos en servicios esenciales.

Por Aries, el director de ISEPCI-Salta, Federico Maigua, expresó duras críticas al 2,4% de inflación informado por el INDEC para noviembre, señalando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no refleja las dificultades que enfrentan las familias argentinas en su día a día. “Los servicios esenciales, como transporte, electricidad o telefonía, tienen una incidencia baja en el índice general, pero en la vida cotidiana representan aumentos exorbitantes”, afirmó.

Uno de cada tres jubilados es pobre en Argentina

Maigua detalló algunos de estos incrementos desde diciembre de 2023, coincidiendo con el comienzo de la gestión de Javier Milei. “La nafta subió un 156%, la televisión por cable un 400%, la telefonía celular un 420%, el transporte urbano más de un 700% y así con otros rubros. Estos son los consumos reales de los ciudadanos, tanto de sectores medios como de los más vulnerables”, precisó. Según el análisis del ISEPCI, estas cifras contrastan con los aumentos en los ingresos, que solo crecieron un 86% en promedio.

El Ejecutivo pide prorrogar la Emergencia Económica por un año más

El especialista también advirtió que la pérdida del poder adquisitivo ha hecho imposible el ahorro para la mayoría de las familias: “El costo de vida real está asfixiando a los hogares. Los datos oficiales no contemplan esta realidad y, en consecuencia, no ofrecen una imagen fiel de la crisis”.

“La inflación oficial no refleja esta dura realidad, pero quienes vivimos el día a día sabemos lo que significa afrontar estos gastos básicos”, sentenció.

 

 

Te puede interesar

Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos

El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.

Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”

El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.

Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%

El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.

Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización

La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.

El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global

Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.

Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos

Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.