La economía creció un 14,3% anualizado en el tercer trimestre del año
La estadística casi duplica las proyecciones privadas más optimistas, como la del JP Morgan. El ministro Caputo ya anticipó que la caída anual será menor a la prevista en el Presupuesto.
En el marco de una nueva discusión en redes sociales, desde el equipo económico destacaron el fuerte rebote de la economía en el tercer trimestre del año por el que ahora prevén que la caída de la actividad económica será menor a la prevista en el Presupuesto, de 3,5% anual.
Según aseguró Federico Furiase, director del Banco Central y asesor del ministro de Economía, Luis Caputo, el crecimiento trimestral (3,4%) anualizado se ubicó en 14,3% y superó holgadamente las estimaciones privadas que indicaban, hace algunos meses, un avance de 4% anualizado y que luego fueron revisadas hasta 8,5%, siempre anualizado.
El funcionario aportó ese dato al enredarse en una nueva discusión sobre las cifras económicas de los últimos meses. En este caso, no fue sobre los cuestionamientos al superávit ni sobre el aumento de la base monetaria o el atraso de tipo de cambio sino que en el centro de la discusión quedó un informe reciente del JP Morgan en el que se proyectó -antes de conocerse el último dato oficial- que la economía había crecido en el tercer trimestre a un ritmo de 8,5% anualizado. El dato fue mal interpretado por múltiples medios y plataformas. Incluso Elon Musk lo citó bajo un título erróneo, que refería a un crecimiento anual, equivocación que luego fue aclarada.
Pero un comentario del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, también en redes sobre un video que arrastraba la equivocación encendió el debate con cuestionamientos por parte de los economistas Carlos Rodríguez y Roberto Cachanosky, quienes criticaron al equipo económico por el origen del dato.
Furiase se subió al debate, entonces, y aclaró: “El ministro de Economía citó una estimación del banco internacional JP Morgan sobre el crecimiento trimestral anualizado del tercer trimestre (+8,5%)”, refirió en alusión al informe que publicó en su momento Infobae y en el que también el banco mejora sus proyecciones de inflación para los próximos meses.
“Las estimaciones/proyecciones de crecimiento del PIB de los bancos internacionales de USA son en base “seasonally adjusted annual rate” (saar), es decir, tasas de crecimiento trimestral anualizada de la serie desestacionalizada. Con el dato del EMAE desestacionalizado de septiembre, el crecimiento trimestral anualizado (saar) del tercer trimestre superó holgadamente dicha estimación: fue de +14,3% (vs la estimación de +8,5%)”, clarificó Furiase.
Al margen del entredicho con los economistas con los que el presidente Javier Milei no tiene una buena relación, el foco central es que el dato permite avizorar una caída menos profunda de la economía hacia fin de año. Si bien la recuperación no lucirá como una “V”, parecen despejarse los temores de “L”, es decir, un freno al derrape pero largos meses de una actividad “por el piso”. Todo indica, al menos por ahora, que la salida de la recesión será en forma de U o, también, la famosa pipa de Nike.
Si bien el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) arrojó para septiembre un leve retroceso de 0,3% respecto de agosto, en términos desestacionalizados, el rebote de agosto resultó mayor al calculado inicialmente con lo cual entre julio y agosto la recuperación compensó el nivel de septiembre y el trimestre cerró con un avance más contundente al esperado. De hecho, el crecimiento de 3,4% del trimestre superó en 1,4 puntos porcentuales la proyección de economistas y consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central. Asimismo, se espera que con el dato de octubre, probablemente también la estadística del noveno mes del año sea revisada al alza.
En cualquier caso, Caputo ya afirmó que la caída de la actividad se ubicará, este año, entre 2% y 3%, por debajo de la pauta oficial incluída en el Presupuesto. Para el próximo año, en tanto, se mantiene una estimación de 5,5% de crecimiento del PBI.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.