Vínculos
Se destacó hoy el ejemplo luminoso para la paz del mundo que representa el Tratado que se firmó en 1984 entre la Argentina y Chile. La mediación de la Iglesia Católica evitó que ambas naciones cayeran en el abismo de la guerra.
Cuarenta años después y por encima de posiciones ideológicas -o de alguna extravagancia de sector o gobernante- el vínculo entre los dos países, se fue perfeccionando. El 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile fue celebrado en el Vaticano porque un protagonista excluyente del acuerdo fue el Papa Juan Pablo II.
En la ceremonia, el papa Francisco expresó su deseo de que ese acuerdo histórico sea visto como un modelo a imitar ante los actuales conflictos, que perduran y se agravan. Es que la forma de resolución de un conflicto de la magnitud del que separó a Chile y la Argentina por la disputa limítrofe por el canal de Beagle, prueba que el uso de la fuerza o la amenaza no debe ser una opción en la resolución de controversias, dijo hoy el Sumo Pontífice.
La recordación también le permitió a Francisco hacer un llamado a la comunidad internacional a seguir el camino del diálogo, para evitar situaciones dramáticas de dolor humano como las que se observan en Ucrania y Palestina. También condenó la hipocresía de las naciones que hablan de paz mientras priorizan la industria armamentística.
La relación entre las dos naciones está jalonada de acuerdos significativos de distinta naturaleza, que construyeron un entramado de relaciones en los campos cultural, social, económico y comercial. Entre los más importantes se registra el Tratado de 1881, que determinó que el límite entre Chile y Argentina de norte a sur es la Cordillera de Los Andes. La "línea fronteriza -estableció este tratado- correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por las vertientes, que se desprendan a uno y otro lado”-
En el siglo XX, el gran hito fue impuesto por el Tratado de Paz y Amistad de 1984, que consolidó un proceso de integración sin precedentes, que llevó de sostener una convivencia civilizada a establecer una relación de naturaleza estratégica. Más cerca en el tiempo, se destaca el Tratado de Maipú, que suscribieron en 2009 las entonces presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Chile, Michelle Bachelet. Representa otro eslabón central en la estructura de la relación bilateral porque refleja la firme decisión de ambas naciones de avanzar hacia una mayor integración binacional, con nuevos mecanismos y espacios de cooperación.
Desde allí se intensifican los avances en materia de infraestructura física y conectividad, la facilitación fronteriza, el aumento del comercio y las inversiones, la integración entre las provincias argentinas y las regiones chilenas, la cooperación en ciencia, tecnología y cultura y los circuitos turísticos integrados. La expresión de la mayor confianza entre los dos países son los convenios en materia de seguridad y defensa.
El cuidado conjunto del continente blanco es otra muestra de cooperación que se fortalece en el marco del Comité Ad Hoc Argentina-Chile sobre Cuestiones Antártica, con eje en la asociación estratégica en materia de investigación científica. Las Fuerzas Armadas también participan de ejercicios conjuntos y han llegado a integrar la fuerza binacional conjunta Cruz del Sur. Además, Chile es un importante cliente de la producción argentina con valor agregado y, está entre los principales inversores en el país.
El Papa Francisco no hizo alusión a la ausencia del canciller argentino Gerardo Werthein en la ceremonia recordatoria. El funcionario se quedó en el país explicando que en la cumbre del G20 en Brasil hubo “un desencuentro” con representantes del país vecino.
Todo indica que la política exterior argentina necesita mejor atención porque es una política de Estado.
Salta, 25 de noviembre de 2024
Te puede interesar
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?
Imposición
La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.
Modernización laboral y desempleo
El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.