Argentina, un país caro: “La masa de impuestos afecta la productividad”
Consultor financiero apuntó a los impuestos y trabas burocráticas como las principales causas y sugirió medidas urgentes para mejorar la competitividad del país.
Argentina es un país caro debido a su alta carga impositiva y trabas burocráticas, aseguró el consultor financiero Álvaro Pérez en el programa “Día de Miércoles”. “Somos gente maravillosa, bien formada, pero tenemos una cantidad de impuestos y trabas que nos impiden ser competitivos”, señaló el experto, refiriéndose al impacto que esto tiene en la productividad y en el precio de bienes y servicios, desde televisores hasta el turismo.
Para Pérez, una solución clave es transformar el “superávit fiscal” en una baja de impuestos concreta. “Imagínense por un minuto un país sin el impuesto al débito y crédito, que no grava la capacidad contributiva y solo desmotiva a las pymes y a los ciudadanos comunes. Ese 0,6% por transacción afecta mucho más de lo que parece”, señaló. El consultor enfatizó que la eliminación de este tipo de impuestos sería un alivio significativo para la economía nacional.
Además, Pérez destacó la importancia de cambiar el eje de la discusión económica. “No deberíamos estar discutiendo cuánto tiene que valer el dólar, sino cuán competitiva es Argentina. Necesitamos importar tecnología, procesarla, y generar valor agregado, pero eso no es posible con un Estado que solo traba el proceso productivo”, advirtió.
Por último, señaló que el verdadero desafío para mejorar la competitividad está en reducir impuestos y simplificar la burocracia. “Sin esas reformas, seguirán siendo más baratos los productos y servicios de los países vecinos. La discusión no es solo económica, sino también política: qué tipo de país queremos construir”, concluyó.
Te puede interesar
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.