UNSa: advierten dificultades de los estudiantes para comprender textos complejos
La vicedecana de la Facultad de Humanidades planteó, además, un inquietante problema que enfrentan las carreras de Ciencias Sociales, advirtiendo una “estigmatización”.
El 14 y 15 de noviembre, decanos y vicedecanos de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades públicas del país se reunirán en Salta para analizar los desafíos que les plantean los nuevos tiempos, tales como la deserción, la dificultad lectora de los estudiantes para comprender textos complejos, la estigmatización de las Ciencias Sociales, entre otros. Se trata del Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de la República Argentina (CODESOC).
En “¡Qué Domingo!” por Aries, Gabriela Caretta, vicedecana de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, señaló que estas dificultades afectan el desempeño académico de los estudiantes y contribuyen a un clima de desvalorización social. "Nuestros estudiantes son jóvenes que están formando en la lectura, pero la práctica académica necesita otro tipo de lecturas", afirmó.
Para disminuir las brechas en lectura, la facultad ofrece un curso de ingreso universitario no obligatorio SIU, el cual, según Caretta, resulta clave para nivelar los conocimientos y habilidades de los estudiantes que recién ingresan. La vicedecana expresó que, según un sondeo reciente, las principales dificultades de los estudiantes radican en la lectura comprensiva y la capacidad de analizar material académico.
Además, Caretta destacó el problema de la estigmatización de las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales, un fenómeno que, según ella, ha crecido en los últimos años. La percepción de que estas disciplinas "no sirven para nada" está cada vez más extendida y plantea un desafío para la facultad. “Se ha profundizado en el último año este discurso que dice que las Ciencias Sociales y Humanas no sirven para nada... ¿Para qué se va a dictar historia? ¿Para qué se va a dictar literatura?", reflexionó Caretta, subrayando que estas carreras son esenciales para la democracia y el pensamiento crítico.
“Realmente estas disciplinas son las que desarrollan fundamentalmente el pensamiento crítico y no hay democracia sin pensamiento crítico”, sentenció la vicedecana.
Te puede interesar
“Estamos en una situación crítica”, advirtió la vicerrectora de la UNSa
La vicerrectora de la UNSa alertó sobre los bajos salarios docentes y la necesidad de recursos para nuevas carreras y becas.
Día del Profesor en Argentina: cuándo es y por qué es diferente al Día del Maestro
El Día del Profesor es independiente al día del Maestro y se celebra por otra causa. Te contamos cuándo es y por qué se conmemora.
La UNSa y el CUCAI realizan un conversatorio sobre donación de órganos
El encuentro “Vidas que conectan” será este viernes en la Facultad de Ciencias de la Salud y busca sensibilizar a estudiantes y futuros profesionales.
Becado por Reino Unido, Galeano apostará a generar más oportunidades en Tartagal
El expresidente del Centro de Empresarios fue seleccionado entre 90 mil postulantes y, al termino de su beca, buscará capacitar a jóvenes locales para frenar la fuga de cerebros en su ciudad.
Tartagalense seleccionado entre 90.000 aspirantes para una beca en Reino Unido
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.
Educación en Salta: las claves del primer encuentro del Consejo Asesor Estudiantil
De la primera sesión del Consejo Asesor Estudiantil participaron centros de estudiantes y alumnos destacados del Nivel Secundario de toda la provincia, quienes aportaron el punto de vista de los jóvenes al accionar ministerial.