Ingeniero de la NASA diserta en Salta sobre misiones espaciales y la exploración de Marte

El ingeniero aeronáutico y astronáutico Miguel San Martín participa de la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica.

El ingeniero argentino Miguel San Martín, reconocido por su trabajo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, se presenta en Salta por primera vez para disertar sobre sus experiencias en la exploración espacial. “Contento de estar acá en Salta por primera vez…yo voy a dar una charla sobre mi trabajo en el Jet Propulsion Laboratory para un público, digamos, general y también especializado”, contó San Martín, quien dijo que uno de los objetivos es compartir principios generales sobre cómo abordar y resolver problemas en las misiones espaciales.

Durante su presentación, en la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica sobre Tecnologías y Aplicaciones de Pequeños Satélites, evento que reúne a expertos de la NASA, la Agencia Espacial Europea y de Japón del 4 al 9 de noviembre en la Usina Cultural, San Martín abordará una de las preguntas fundamentales de la ciencia espacial: la posibilidad de vida en Marte. “Queremos saber si hubo vida en Marte en un pasado lejano…si podemos ver que hubo otro planeta en nuestro sistema solar donde se originó la vida, uno puede aventurarse a que la vida es un fenómeno bastante universal”, reflexionó por Aries. Esta búsqueda sigue activa en la NASA, donde el equipo de Perseverance, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, trabaja en traer a la Tierra muestras de suelo marciano para su análisis.

San Martín también se refirió al proyecto Artemis, un programa ambicioso de la NASA para establecer una presencia humana sostenible en la Luna. A diferencia de las misiones previas, Artemis tiene como objetivo establecer un punto de apoyo en el satélite natural. “Ahora el programa de la Luna es más enfocado, a corto plazo, a poder ir a quedarnos…y vivir, digamos, de los materiales lunares”, explicó San Martín, destacando la posibilidad de utilizar los recursos lunares en beneficio de la humanidad.

En una reflexión final, San Martín compartió su perspectiva sobre la naturaleza humana en la exploración. “Lo veo como un instinto humano…ese reflejo de que no nos quedemos en un lugar confortable, sino que debemos ver y extender nuestros horizontes”, concluyó.

Te puede interesar

Científicos argentinos crean videojuegos para prevenir el bullying y el grooming

Se trata de videojuegos y simulaciones virtuales para prevenir estas problemáticas en la infancia y adolescencia.

Sorprendente anuncio: científicos de la NASA encontraron posibles rastros de vida en Marte

Anunciaron el hallazgo de rastros químicos y geológicos que podrían deberse a la presencia de vida, aunque reconocen que no pueden confirmarlo hasta que esas muestras vuelvan a la Tierra.

Cuáles son las diferencias entre el iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y Pro Max

Apple presentó cuatro modelos con un rediseño completo de su catálogo, donde destaca la llegada del nuevo iPhone Air

Zuckerberg quiere crear una "súper IA"

El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer.

Se filtró el iPhone 17 Pro Max: el rediseño "más audaz" de Apple

Las imágenes divulgadas revelan un cambio de diseño que llegaría en la serie, que genera críticas y burlas en la previa.

La hora real: cuál debería ser el huso horario en Argentina según un experto en ritmos biológicos

Tras la media sanción de Diputados al cambio del huso horario, el especialista en ritmos biológicos, Mario Guido, explicó cuál es el tiempo ideal que debe tener el país a nivel científico y por qué.