Ingeniero de la NASA diserta en Salta sobre misiones espaciales y la exploración de Marte

El ingeniero aeronáutico y astronáutico Miguel San Martín participa de la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica.

El ingeniero argentino Miguel San Martín, reconocido por su trabajo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, se presenta en Salta por primera vez para disertar sobre sus experiencias en la exploración espacial. “Contento de estar acá en Salta por primera vez…yo voy a dar una charla sobre mi trabajo en el Jet Propulsion Laboratory para un público, digamos, general y también especializado”, contó San Martín, quien dijo que uno de los objetivos es compartir principios generales sobre cómo abordar y resolver problemas en las misiones espaciales.

Durante su presentación, en la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica sobre Tecnologías y Aplicaciones de Pequeños Satélites, evento que reúne a expertos de la NASA, la Agencia Espacial Europea y de Japón del 4 al 9 de noviembre en la Usina Cultural, San Martín abordará una de las preguntas fundamentales de la ciencia espacial: la posibilidad de vida en Marte. “Queremos saber si hubo vida en Marte en un pasado lejano…si podemos ver que hubo otro planeta en nuestro sistema solar donde se originó la vida, uno puede aventurarse a que la vida es un fenómeno bastante universal”, reflexionó por Aries. Esta búsqueda sigue activa en la NASA, donde el equipo de Perseverance, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, trabaja en traer a la Tierra muestras de suelo marciano para su análisis.

San Martín también se refirió al proyecto Artemis, un programa ambicioso de la NASA para establecer una presencia humana sostenible en la Luna. A diferencia de las misiones previas, Artemis tiene como objetivo establecer un punto de apoyo en el satélite natural. “Ahora el programa de la Luna es más enfocado, a corto plazo, a poder ir a quedarnos…y vivir, digamos, de los materiales lunares”, explicó San Martín, destacando la posibilidad de utilizar los recursos lunares en beneficio de la humanidad.

En una reflexión final, San Martín compartió su perspectiva sobre la naturaleza humana en la exploración. “Lo veo como un instinto humano…ese reflejo de que no nos quedemos en un lugar confortable, sino que debemos ver y extender nuestros horizontes”, concluyó.

Te puede interesar

Instagram lanzó un mapa que comparte tu ubicación y la de tus seguidores

La nueva función te permite ver “qué hacen todos”, lo que significa que muestra tu locación en tiempo real por tiempo indefinido. Pero esto se puede modificar.

La NASA marcó un hito histórico tras recibir señales de GPS en la Luna por primera vez

El desarrollo de receptores de alta sensibilidad y algoritmos avanzados han permitido detectar conexiones inalámbricas a 362.000 km de la Tierra.

Científicos “revivieron” al lobo terrible, una especie extinta hace más de diez mil años

El experimento representa uno de los avances más concretos en el campo de la “desextinción”, que busca recuperar rasgos de especies desaparecidas a partir de su ADN.

Científicos descubren por qué el mosquito del dengue logra sobrevivir al frío

Científicos argentinos comprobaron que los huevos del Aedes aegypti entran en un estado de “vida latente” llamado diapausa para sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías.

Anomalía magnética del Atlántico Sur: Por qué le preocupa a los científicos de la NASA

El fenómeno del campo magnético terrestre es cada vez más estudiado debido a su creciente intensidad.

Catamarca: científicos del CONICET descubrieron una especie inédita

La investigación fue publicada en una prestigiosa revista internacional. Los profesionales le asignaron su nombre científico: "Ichhutherium wayra".