Estrenaron en Rusia la primera ópera creada con ayuda de IA
Se trata de Mandrágora basada en ideas de Piotr Tchaikovski y Serguéi Rachinski. La función se llevó a cabo en un teatro de San Petersbugo.
El Teatro Mariinski de San Petersbugo estrenó la ópera Mandrágora, la primera creada con ayuda de la inteligencia artificial (IA), informó Sberbank, principal banco ruso y uno de los patrocinadores del proyecto.
"En la Nueva Escena del Teatro Mariinski tuvo lugar el estreno de la ópera mística Mandrágora, el primer espectáculo musical a nivel mundial creado con uso de tecnologías de inteligencia artificial”, indicó la entidad en un comunicado, en el que destacó que la obra “marca nueva etapa en la síntesis de arte y las tecnologías”.
Según Sberbank, el estreno, ocurrido el jueves, “ha sido el suceso cultural más importante del Foro Económico Internacional de San Petersburgo y el Festival Estrellas de las Noches Blancas”.
“La ópera, basada en ideas de Piotr Tchaikovski y Serguéi Rachinski, fue recreada y puesta a punto con la participación del compositor Piotr Dranga y las redes neuronales artificiales de Sberbank”, explicó el banco.
Añadió que el programa GigaChat ayudó a escribir el libreto; SymFormer perfeccionó los arreglos y el sistema Kandinsky “creó soluciones visuales y escenográficas”. Así, “todos los resultados creativos de la IA estuvieron bajo el control de artistas que partieron de un profundo respeto al estilo de la época”, aseguró.
El estreno se enmarcó en el 185° aniversario del natalicio de Tchaikovski.
El director de Sberbank, Herman Gref, sostuvo que el uso de IA “ahorra una gran cantidad de tiempo”, en particular en arreglos orquestales para una sinfónica.
“Es un trabajo que no le gusta mucho a los compositores, porque les roba años de vida. Pero gracias a la IA el hombre se puede concentrar en el proceso creativo, en lo que tiene dentro del alma. Y la IA puede ser un potente ayudante e inspirador”.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Qué dicen los expertos sobre cambiar el huso horario en Argentina
La discusión volvió a instalarse en la agenda política, social y científica después de que Diputados aprobara con amplia mayoría un proyecto que plantea retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional.
Dengue en América: descubrieron un patrón climático que anticipa el riesgo de brotes
Científicos de cinco países analizaron décadas de datos y encontraron que las grandes epidemias de la infección se sincronizan con episodios del fenómeno meteorológico de El Niño.
El telescopio James Webb detectó la luna más pequeña conocida de Urano
El nuevo hallazgo refuerza la complejidad del sistema uraniano, con casi la mitad de sus 29 satélites orbitando cerca del planeta.
Jorge Paz, el único salteño en lista nacional de investigadores destacados del Instituto Leloir
La distinción reconoce su carrera, publicaciones y contribución a la formación de recursos humanos en economía y demografía social.
Las mujeres pierden 150 noches de sueño por la menstruación, según estudio
Se advierte que la falta de descanso puede agravar síntomas como dolor abdominal, irritabilidad, fatiga crónica y dificultades de concentración.
Avance histórico: El CONICET logra frenar un tipo de cáncer cerebral
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia