Investigaciones de médicos salteños reconocidas a nivel mundial
Trabajos de profesionales del Servicio de Urología del hospital San Bernardo han sido citados como referencia científica en publicaciones de divulgación de alcance internacional.
Investigaciones científicas salteñas en el campo de la urología, realizadas por profesionales del hospital San Bernardo, fueron tomadas y citadas como fuente del conocimiento en la materia por publicaciones de alcance internacional.
Los trabajos, publicados en inglés, han sido desarrollados por el equipo médico del servicio de Urología del nosocomio y han merecido el reconocimiento de colegas de otros países, que los tomaron cono referencia científica en sus publicaciones.
Este hecho demuestra la calidad y relevancia de la producción científica generada en un hospital público. Al respecto, el médico Claudio Fabián Militello, miembro del servicio de Urología del hospital San Bernardo, destacó la importancia de la investigación científica, que contribuye a la mejora continua y la formación de los profesionales.
“Las publicaciones no son sólo artículos, son el reflejo de años de dedicación, muchas horas de investigación, trabajo en equipo y compromiso con la salud de los pacientes”, dijo Militello, agregando que “el hecho de que otros autores internacionales citen nuestros trabajos es la prueba más fehaciente del impacto y la calidad de la ciencia que generamos en este hospital”.
Las publicaciones reconocidas últimamente son las siguientes:
Revisión bibliográfica en el diagnóstico y el tratamiento de los feocromocitomas y pargangliomas malignos, de Claudio Fabián Militello, Juan José Pisani, Fernando Cenice y Carolina Chagra, publicada en la revista Archivos Españoles de Urología, del año 2020.
Se trata de una revisión en el diagnóstico y tratamiento de los feocromocitomas y paragangliomas malignos, y se aconseja un enfoque multidisciplinario en centros de alta complejidad para ofrecer todo el arsenal diagnóstico-terapéutico disponible que mejoren la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes.
Este trabajo fue citado en el año 2024 por Chain Chun en la Revista de Oncología Quirúrgica, destacando la relevancia de la revisión en el análisis de las características clínicas y patológicas de los paragangliomas retroperitoneales. También fue citado por Alessandra Bracigliano en Productos Farmacéuticos, del año 2024, en relación al manejo de feocromocitomas y paragangliomas.
Circuncisión masculina: historia de la práctica quirúrgica actual, capítulo incluido en el libro titulado Circuncisión: avances y nuevas perspectivas, de la editorial Intech Open, 2023. Los autores son Claudio Fabián Militello y Verónica Pais.
Allí se describe el procedimiento de la circuncisión a lo largo de la historia. La circuncisión masculina es actualmente un tema de controversia debido a preocupaciones éticas, legales y científicas, así como a sus diversas funciones: terapéuticas, preventivas y ritualísticas.
La introducción de este procedimiento en diversos lugares y épocas permitió el desarrollo de un enfoque quirúrgico que ahora se adapta para minimizar los problemas y ofrecer evidentes beneficios medicinales.
La investigación fue citada en la Enciclopedia de Psicología Sexual y Comportamiento, de Milan Arora, editada en 2023.
Trombosis parcial segmentaria de los cuerpos cavernosos: reporte de caso y algoritmo diagnóstico-terapéutico, de Claudio Fabián Militello, Alejo Aredez, Emilia Yarade y Maximiliano Pérez, artículo publicado en la Revista Internacional de Andrología, en el año 2022.
Presenta un caso clínico de trombosis segmentaria parcial del cuerpo cavernoso y un diagrama de flujo para el diagnóstico y el tratamiento basado en la revisión de la literatura publicada sobre la enfermedad. La trombosis del cuerpo cavernoso es poco frecuente. Su etiología y fisiopatología aún son poco conocidas y no existe un algoritmo claro de diagnóstico y tratamiento.
El trabajo ha sido citado por Joel Schneider en Urología, publicación del año 2023, en la que pone de manifiesto la utilidad de la investigación para otros profesionales en el manejo de la patología.
Recomendaciones 2020 para procedimientos urológicos durante la pandemia de COVID-19, artículo de Claudio Fabián Militello, publicado en la Revista Argentina de Urología en 2022.
Esta publicación fue crucial en un momento de gran incertidumbre, ofreciendo una guía valiosa para la práctica urológica en el contexto de la pandemia.
El documento expone recomendaciones urológicas construidas mediante la revisión de la literatura sobre la realización o no de procedimientos invasivos o mínimamente invasivos durante el tiempo que dure la pandemia por SARS-CoV-2.
Te puede interesar
Paleontólogos del Conicet transmitirán en vivo la búsqueda de fósiles de dinosaurios
Impulsados por el éxito de la expedición marítima, mostrarán cómo se hace el trabajo de campo y explicarán los hallazgos en una zona donde ya aparecieron otras especies.
Las 44 profesiones en riesgo de ser reemplazadas por la IA
Un informe de OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, identificó 44 profesiones en riesgo de ser reemplazadas por la Inteligencia Artificial ante la reconfiguración del mercado laboral.
La NASA confirmó que la Tierra perdió su simetría y se está oscureciendo
Una investigación de la Agencia Espacial estadounidense publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences concluyó que la Tierra ya no refleja luz solar de manera equilibrada entre hemisferios.
Hijos de fumadores: el daño del tabaco acelera el envejecimiento en la siguiente generación
Un estudio realizado en Noruega y Grecia advirtió que el daño del tabaco se transmite a la siguiente generación, acelerando el envejecimiento.
La NASA logró escuchar "cómo suena" una imagen satelital del río de La Plata desde el espacio
La música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano.
Descubren que una planta engaña a los insectos
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización.