
Nuevo hallazgo en Marte sembró incertidumbre en la NASA: encontraron huevos de araña
Ciencia & Tecnología09/07/2025Se trata de una textura extraña en una estructura rocosa en el cráter Jezero, ubicado en el hemisferio norte del planeta rojo.
El ingeniero aeronáutico y astronáutico Miguel San Martín participa de la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica.
Ciencia & Tecnología04/11/2024El ingeniero argentino Miguel San Martín, reconocido por su trabajo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, se presenta en Salta por primera vez para disertar sobre sus experiencias en la exploración espacial. “Contento de estar acá en Salta por primera vez…yo voy a dar una charla sobre mi trabajo en el Jet Propulsion Laboratory para un público, digamos, general y también especializado”, contó San Martín, quien dijo que uno de los objetivos es compartir principios generales sobre cómo abordar y resolver problemas en las misiones espaciales.
Durante su presentación, en la Conferencia Latinoamericana de la Academia Internacional de Astronáutica sobre Tecnologías y Aplicaciones de Pequeños Satélites, evento que reúne a expertos de la NASA, la Agencia Espacial Europea y de Japón del 4 al 9 de noviembre en la Usina Cultural, San Martín abordará una de las preguntas fundamentales de la ciencia espacial: la posibilidad de vida en Marte. “Queremos saber si hubo vida en Marte en un pasado lejano…si podemos ver que hubo otro planeta en nuestro sistema solar donde se originó la vida, uno puede aventurarse a que la vida es un fenómeno bastante universal”, reflexionó por Aries. Esta búsqueda sigue activa en la NASA, donde el equipo de Perseverance, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, trabaja en traer a la Tierra muestras de suelo marciano para su análisis.
San Martín también se refirió al proyecto Artemis, un programa ambicioso de la NASA para establecer una presencia humana sostenible en la Luna. A diferencia de las misiones previas, Artemis tiene como objetivo establecer un punto de apoyo en el satélite natural. “Ahora el programa de la Luna es más enfocado, a corto plazo, a poder ir a quedarnos…y vivir, digamos, de los materiales lunares”, explicó San Martín, destacando la posibilidad de utilizar los recursos lunares en beneficio de la humanidad.
En una reflexión final, San Martín compartió su perspectiva sobre la naturaleza humana en la exploración. “Lo veo como un instinto humano…ese reflejo de que no nos quedemos en un lugar confortable, sino que debemos ver y extender nuestros horizontes”, concluyó.
Se trata de una textura extraña en una estructura rocosa en el cráter Jezero, ubicado en el hemisferio norte del planeta rojo.
Informe, basado en la percepción de seguridad digital de los usuarios, muestra una brecha creciente entre la expansión tecnológica y la capacidad de respuesta de las compañías frente a incidentes.
Las herramientas tecnológicas se desprenden cada vez más del prompt humano y ganan autonomía y herramientas para realizar tareas repetitivas de forma automática.
El impacto del uso, sin conciencia o guía adecuada, de la popular inteligencia artificial generativa en los cerebros podría crear un efecto de “deuda cognitiva” acumulada
Un objeto proveniente del espacio fue detectado atravesando el Sistema Solar a gran velocidad, convirtiéndose en el tercer visitante de este tipo jamás observado por la humanidad, según astrónomos.
Conocido como 3I/ATLAS, el objeto fue observado por primera vez a fines de junio. Es brillante, veloz y su origen está fuera del sistema solar.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
Vecinos informaron que el foco ígneo registrado en barrio Pereyra Rozas ya fue controlado.
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.