El directorio del FMI recortará los sobrecargos que paga Argentina y otros países
El Fondo decidirá hoy esta medida, que implicaría unos U$S400 millones de ahorro anual. Beneficiará también a Ucrania, Egipto, Jordania y Kenia.
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tomará la decisión de reducir los sobrecargos, que son intereses adicionales que el organismo multilateral cobra a los países deudores que tomaron créditos por encima de sus posibilidades financieras.
Este cambio había sido requerido por figuras destacadas, como el papa Francisco, el premio Nobel Joseph Stiglitz, el profesor Thomas Piketty, el ex ministro Martín Guzmán y la economista Mariana Mazzucato, quienes han abogado por la modificación de estas políticas del FMI.
La medida, promovida principalmente por Estados Unidos (EEUU), busca aliviar la situación económica de Ucrania, que ha estado en conflicto con Rusia desde febrero de 2022. La invasión ilegal llevada a cabo por Vladimir Putin ha sido condenada por la Casa Blanca y sus aliados del G7, según el periodista Román Lejtman en Infobae.
Los sobrecargos son intereses extra que el FMI aplica a los países miembros con altos niveles de deuda, calculando en el monto de los préstamos y el plazo de reembolso. Originalmente, el pago de estos sobrecargos permitía acceder a créditos más económicos en comparación con las tasas del mercado.
Antes de la decisión que asumirá hoy el directorio, los créditos que superan el 187,5 % de la cuota tienen un sobrecargo del 2 por ciento sobre el saldo de la deuda impaga. Y el FMI agrega un 1% adicional a la deuda pendiente después de tres años.
Se estima que el FMI cobrará a sus socios cerca de U$S10.000 millones por sobrecargos en los próximos cinco años, si hoy no hay un cambio en la ecuación que utliza el board para estos intereses extraordinarios.
Ucrania está previsto que pague U$S2.900 millones entre 2024 y 2033. Y en el caso de la Argentina, solo en los últimos tres años el país pagó U$S3.700 millones de dólares en sobrecargos. Una suma colosal por el nivel de reservas del Banco Central y la constante crisis económica.
“Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos, ya que exigen tasas de interés y comisiones más altas a los países durante las crisis financieras, cuando deberían estar invirtiendo en su propia recuperación.
Durante años, investigadores y defensores de los derechos humanos han documentado cómo la actual política de recargos impide que los países de ingresos bajos y medios recuperen la estabilidad financiera, incluso mediante la acumulación de mayores préstamos y la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales.
Los recargos aumentan la tasa de interés anual potencial total impuesta por el FMI a casi el 8%”, sostuvo una carta enviada por la Iniciativa para el Diálogo sobre Políticas, de la Universidad de Columbia, a los miembros del directorio del FMI.
La carta está firmada por Guzmán, Martín Lousteau, Jorge Remes Lenicov y Axel Kicillof, cuatro exministros de Economía de la Argentina, junto a Stiglitz, Piketty, Mazzucato, Gustavo Béliz, Kevin Gallagher y Jayati Ghosh, dos reconocidos académicos a nivel mundial.
Te puede interesar
Aparecieron carteles en Santa Fe con reclamos a Nación por el estado de las rutas
Los letreros rojos con letras blancas aparecieron en Santa Fe y señalan que el mantenimiento de esas vías corresponde al Estado nacional. Abarcan las rutas 9, 33 y la A012 que rodea Rosario.
Se dictó la conciliación obligatoria y no habrá paro de pilotos
La Secretaría de Trabajo estableció un período de conciliación por 15 días a pedido de la empresa y de esa manera se evitarán interrupciones en las operaciones durante la temporada alta.
Investigan a la “Iglesia Universal del Reino de Dios” por lavado
La causa comenzó en 2020, cuando el jefe de la organización quiso comprar una radio. Las donaciones figuran desde 2010 y hasta hay un donante que es beneficiario de la Asignación Universal por Hijo.
Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
Policías encubiertos en redes sociales y chats: la nueva "arma" del Gobierno contra el delito
Seguridad Nacional aprobó un protocolo para que las fuerzas federales puedan tener agentes encubiertos digitales. Podrán infiltrarse en redes y sitios web.
Nación reglamentó el pase a disponibilidad de estatales tras el cierre de organismos
Con el Decreto 54/2025, la gestión de Milei establece cómo se cubrirán vacantes con personal desplazado y endurece controles sobre licencias, jubilaciones y funciones sindicales.