
Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.


El Fondo decidirá hoy esta medida, que implicaría unos U$S400 millones de ahorro anual. Beneficiará también a Ucrania, Egipto, Jordania y Kenia.
Argentina11/10/2024
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tomará la decisión de reducir los sobrecargos, que son intereses adicionales que el organismo multilateral cobra a los países deudores que tomaron créditos por encima de sus posibilidades financieras.
Este cambio había sido requerido por figuras destacadas, como el papa Francisco, el premio Nobel Joseph Stiglitz, el profesor Thomas Piketty, el ex ministro Martín Guzmán y la economista Mariana Mazzucato, quienes han abogado por la modificación de estas políticas del FMI.
La medida, promovida principalmente por Estados Unidos (EEUU), busca aliviar la situación económica de Ucrania, que ha estado en conflicto con Rusia desde febrero de 2022. La invasión ilegal llevada a cabo por Vladimir Putin ha sido condenada por la Casa Blanca y sus aliados del G7, según el periodista Román Lejtman en Infobae.
Los sobrecargos son intereses extra que el FMI aplica a los países miembros con altos niveles de deuda, calculando en el monto de los préstamos y el plazo de reembolso. Originalmente, el pago de estos sobrecargos permitía acceder a créditos más económicos en comparación con las tasas del mercado.
Antes de la decisión que asumirá hoy el directorio, los créditos que superan el 187,5 % de la cuota tienen un sobrecargo del 2 por ciento sobre el saldo de la deuda impaga. Y el FMI agrega un 1% adicional a la deuda pendiente después de tres años.
Se estima que el FMI cobrará a sus socios cerca de U$S10.000 millones por sobrecargos en los próximos cinco años, si hoy no hay un cambio en la ecuación que utliza el board para estos intereses extraordinarios.
Ucrania está previsto que pague U$S2.900 millones entre 2024 y 2033. Y en el caso de la Argentina, solo en los últimos tres años el país pagó U$S3.700 millones de dólares en sobrecargos. Una suma colosal por el nivel de reservas del Banco Central y la constante crisis económica.
“Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos, ya que exigen tasas de interés y comisiones más altas a los países durante las crisis financieras, cuando deberían estar invirtiendo en su propia recuperación.
Durante años, investigadores y defensores de los derechos humanos han documentado cómo la actual política de recargos impide que los países de ingresos bajos y medios recuperen la estabilidad financiera, incluso mediante la acumulación de mayores préstamos y la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales.
Los recargos aumentan la tasa de interés anual potencial total impuesta por el FMI a casi el 8%”, sostuvo una carta enviada por la Iniciativa para el Diálogo sobre Políticas, de la Universidad de Columbia, a los miembros del directorio del FMI.
La carta está firmada por Guzmán, Martín Lousteau, Jorge Remes Lenicov y Axel Kicillof, cuatro exministros de Economía de la Argentina, junto a Stiglitz, Piketty, Mazzucato, Gustavo Béliz, Kevin Gallagher y Jayati Ghosh, dos reconocidos académicos a nivel mundial.

Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.

Joseph Freyser Zabaleta Cubas esperaba su extradición a Perú, pero una mujer reveló que sería el autor intelectual de los asesinatos.

Sus abogados ya presentaron un reclamo patrimonial contra la Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ahora van por el planteo ante la Justicia local.

A través de la Resolución General 5778/25 publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dispuso que las sociedades podrán solicitar la reducción desde el tercer anticipo.

La ANMAT simplificó los trámites para la importación y elaboración de productos de cuidado personal, cosméticos y perfumes.

Un ranking de Eficacia Político-Criminal en Argentina reveló que solo entre el 1 y el 17% de los casos penales reciben una respuesta de calidad, como una condena o acuerdo reparatorio.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La Comisaría Primera y otros puntos habilitados reciben a los vecinos hasta las 18 horas para completar el trámite.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.

La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.