
Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda
Argentina17/09/2025El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
El Fondo decidirá hoy esta medida, que implicaría unos U$S400 millones de ahorro anual. Beneficiará también a Ucrania, Egipto, Jordania y Kenia.
Argentina11/10/2024El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tomará la decisión de reducir los sobrecargos, que son intereses adicionales que el organismo multilateral cobra a los países deudores que tomaron créditos por encima de sus posibilidades financieras.
Este cambio había sido requerido por figuras destacadas, como el papa Francisco, el premio Nobel Joseph Stiglitz, el profesor Thomas Piketty, el ex ministro Martín Guzmán y la economista Mariana Mazzucato, quienes han abogado por la modificación de estas políticas del FMI.
La medida, promovida principalmente por Estados Unidos (EEUU), busca aliviar la situación económica de Ucrania, que ha estado en conflicto con Rusia desde febrero de 2022. La invasión ilegal llevada a cabo por Vladimir Putin ha sido condenada por la Casa Blanca y sus aliados del G7, según el periodista Román Lejtman en Infobae.
Los sobrecargos son intereses extra que el FMI aplica a los países miembros con altos niveles de deuda, calculando en el monto de los préstamos y el plazo de reembolso. Originalmente, el pago de estos sobrecargos permitía acceder a créditos más económicos en comparación con las tasas del mercado.
Antes de la decisión que asumirá hoy el directorio, los créditos que superan el 187,5 % de la cuota tienen un sobrecargo del 2 por ciento sobre el saldo de la deuda impaga. Y el FMI agrega un 1% adicional a la deuda pendiente después de tres años.
Se estima que el FMI cobrará a sus socios cerca de U$S10.000 millones por sobrecargos en los próximos cinco años, si hoy no hay un cambio en la ecuación que utliza el board para estos intereses extraordinarios.
Ucrania está previsto que pague U$S2.900 millones entre 2024 y 2033. Y en el caso de la Argentina, solo en los últimos tres años el país pagó U$S3.700 millones de dólares en sobrecargos. Una suma colosal por el nivel de reservas del Banco Central y la constante crisis económica.
“Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos, ya que exigen tasas de interés y comisiones más altas a los países durante las crisis financieras, cuando deberían estar invirtiendo en su propia recuperación.
Durante años, investigadores y defensores de los derechos humanos han documentado cómo la actual política de recargos impide que los países de ingresos bajos y medios recuperen la estabilidad financiera, incluso mediante la acumulación de mayores préstamos y la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales.
Los recargos aumentan la tasa de interés anual potencial total impuesta por el FMI a casi el 8%”, sostuvo una carta enviada por la Iniciativa para el Diálogo sobre Políticas, de la Universidad de Columbia, a los miembros del directorio del FMI.
La carta está firmada por Guzmán, Martín Lousteau, Jorge Remes Lenicov y Axel Kicillof, cuatro exministros de Economía de la Argentina, junto a Stiglitz, Piketty, Mazzucato, Gustavo Béliz, Kevin Gallagher y Jayati Ghosh, dos reconocidos académicos a nivel mundial.
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.