Salta Por: Ivana Chañi18/09/2024

Chile y Brasil les pagan ampliamente mejor a sus profesores universitarios

Comparado con Argentina, el país trasandino paga más del doble y el gigante de Sudamérica, cuadruplica a los nacionales.

En Pasaron Cosas con Fedra Aimetta, el vicerrector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Nicolás Innamorato, alertó sobre la situación crítica que atraviesan las universidades nacionales en Argentina. Según detalló, el 90% del presupuesto universitario se destina exclusivamente al pago de sueldos de docentes y no docentes, dejando apenas un 10% para cubrir los gastos de funcionamiento. "Hoy, un empleado de comercio gana más que un docente universitario", subrayó Innamorato.

El desbalance en la distribución de recursos afecta directamente a las universidades. "Pagamos 66 millones de pesos en luz en enero, cuando nuestro ingreso era de 90 millones", indicó el vicerrector, quien también advirtió que el ajuste del 270% aplicado por el Gobierno nacional -  tras la Marcha Federal- apenas permitió "llegar con una planificación lógica hasta fin de año". Sin embargo, lo que más preocupa es la falta de ajustes salariales para el personal universitario, quienes sufren una pérdida de poder adquisitivo del 70% desde diciembre del año pasado.

Presupuesto 2025: La UNSa advirtió un recorte del 50% al sistema universitario

Innamorato también comparó los salarios de los docentes universitarios argentinos con los de otros países de la región, según un  informe del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). "Un profesor titular con dedicación full en Argentina gana cerca de un millón doscientos mil pesos, lo que equivale a menos de 1.000 dólares. En Chile, ese mismo cargo cobra 2.500 dólares y en Brasil, 4.500 dólares", explicó, evidenciando la brecha salarial que perjudica a los profesionales de la educación superior en el país.

El vicerrector concluyó señalando que, sin un ajuste salarial adecuado, es imposible garantizar el normal funcionamiento de las universidades. "No se ha puesto un equilibrio como para que realmente tengamos una situación racional en el desenvolvimiento de las universidades nacionales", afirmó, dejando en claro que la falta de financiamiento pone en jaque tanto la calidad educativa como la estabilidad de los trabajadores del sector.

Te puede interesar

Proponen crear una semana de concientización sobre los riesgos de la automedicación

“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.

Después de ocho años, se produjo el nacimiento de trillizos

A través de un parto por cesaría nacieron tres hermanos, el embarazo fue controlado por personal del Hospital Materno Infantil. Tanto la mamá como los recién nacidos se encuentran en buen estado de salud.

Apagón masivo en el NOA

Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.

Más de 200 escuelas se inscribieron a la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

“Es una estrategia de educación que busca incentivar al estudiante y al docente a aprender a través de la investigación", destacó por Aries, el coordinador de la Feria, Maximiliano Molina.

Personal de Casas Particulares: advierten por salarios congelados e informalidad laboral

Ana Díaz, referente del sector, advirtió que la situación obliga a tener hasta tres trabajos. La actualización salarial de abril corresponde a finales de 2024.

Habilitaron la “Casita de los Niños”, será utilizada para actividades educativas y recreativas

La Municipalidad finalizó con los trabajos de recuperación y puesta a punto del inmueble ubicado en el parque San Martín, sobre calle Mendoza. El lugar será utilizado principalmente para actividades educativas y recreativas de la comunidad en general.