La industria metalúrgica marcó su peor julio desde 2020
Un informe de ADIMRA señala que la utilización de la capacidad instalada del sector registra una disminución en línea con los datos del peor julio desde la pandemia.
El sector metalúrgico registró una caída en su producción del 11,7% interanual en julio, aunque se dio un leve crecimiento del 1,3% respecto del mes anterior, similar a los registros de salida de la pandemia. De esta manera, acumula una contracción del 15,9% en relación a los mismos meses del año anterior y configura el peor julio desde 2020, mientras que, comparado contra diciembre de 2023, la caída es de un 7,4%.
El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en la previa del Congreso Metalúrgico, que se realizará el 12 se septiembre, señala que la utilización de la capacidad instalada, por su parte, también ha registrado una disminución ubicándose -9,6 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y -11% debajo del promedio del 2023.
Una caída en todos los subsectores
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica se observa nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen este entramado industrial. Estas disminuciones van desde -4% hasta -17%.
Según el detalle, las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado los peores desempeños relativos, con caídas de hasta 17%. No obstante, en ese rubro, se verificó este mes una desaceleración en la caída interanual con respecto a meses anteriores.
Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y agro demostraron los mejores desempeños relativos, pero no lograron crecer con respecto al año previo.
Las variaciones interanuales de la producción de las empresas en base a las cadenas de valor más importantes a las que provee se observan también caídas generalizadas, aunque con algunas diferencias. Dado que las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y a la energía eléctrica.
La dinámica en las provincias
En las principales provincias metalúrgicas, se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con bajas que van desde el 8% hasta el 13% y se observa una desaceleración con respecto a meses anteriores:
En Santa Fe, la maquinaria agrícola fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Buenos Aires, con varias empresas que mejoraron sus niveles de producción con respecto al año previo.
Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, por su lado, registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.
Exportaciones e importaciones del sector metalúrgico
Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos disminuyeron, durante junio (último dato disponible de INDEC), con respecto al mismo mes del año previo.
Las exportaciones registraron un monto total de u$s339 millones en julio y cayeron un 0,6% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de u$s1.459 millones y tuvieron una variación interanual negativa de 42,6%.
De este manera, durante 2024, ya se exportaron más de u$s2.200 millones en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de u$s10.000 millones.
Lo que espera el sector
En relación a las expectativas para los próximos tres meses, desde ADIMRA, señalan que son positivas por segundo mes consecutivo. La diferencia entre las empresas que creían que iban aumentar su producción y las que no, ha tocado piso en dic/nov del 2023 y, desde entonces, fueron creciendo todos los meses.
En este sentido, las empresas que creen que aumentarán su producción son el 42,9% y que disminuirá son el 23,7%. Sin embargo, la gran mayoría cree que aumentará su producción también, aunque lo hará de forma “leve".
Con información de Ámbito
Te puede interesar
La confianza del agro argentino cayó 15% interanual y la inversión se desplomó 59%
Según Ag Barometer Austral, los productores frenan decisiones estratégicas y dos de cada tres creen que no es un buen momento para invertir en maquinaria o instalaciones.
Economías regionales en rojo: la crisis golpea a la producción de tomate en Salta y yerba mate en Misiones
En Misiones piden que se declare la emergencia del sector yerbatero, mientras en Salta un productor abrió las puertas de su finca para regalar producción que no cosechó por los elevados costos y el bajo precio.
Milei visitará el Regimiento de Patricios mientras enfrenta la polémica por los audios
La visita a la unidad militar más antigua del país llega en una semana marcada por filtraciones de audios que afectan a su entorno.
El consumo de julio creció 1,1%: ropa y calzado lideran el repunte
El Indicador de Consumo de la CAC evidencia señales positivas para el gasto familiar, aunque los salarios reales continúan sin superar la inflación.
Los ingresos de los hogares vulnerables cayeron 10% y golpearon el consumo
Según Empiria, los salarios registrados están en mínimos históricos y los gastos crecientes obligan a las familias a usar ahorros, mientras el consumo mayorista y en shoppings registra bajas.
El Gobierno eleva encajes para controlar liquidez antes de licitación millonaria
El Banco Central aumenta los encajes bancarios y busca que queden menos pesos en circulación antes de la puja por $13,8 billones, mientras el dólar alcanza $1.370.