Mejoras
Fue positivo el impacto de los vouchers educativos, al cabo de tres meses de aplicación. Su vigencia se extendió hasta diciembre y la gestión de su liquidación se transfirió de la Secretaría de Educación de la Nación al ANSES.
Las modificaciones se publicaron este martes en el Boletín Oficial, ratificando la conveniencia de una medida que había sido resistida desde el sector gremial docente por el temor de una progresiva privatización del sistema. Su alcance es restringido y se estima que cubre una quinta parte de la franja de estudiantes que concurren a establecimientos privados.
Cabe recordar que la implementación de los vouchers fue promesa de campaña del actual presidente Javier Milei. La CTERA lo había calificado como un subsidio a la demanda “en términos de la ideología de mercado” y expresó su rechazo enfáticamente por su “carácter antidemocrático, mercantilista y racista que subyace en dicho modelo educativo”.
Su aplicación fue muy restringida. Comenzó en mayo, con vigencia hasta julio como una prestación destinada a familias con hijos de hasta 18 años que asisten a los niveles inicial, primario y secundario de instituciones educativas privadas con al menos 75% de aporte estatal y con cuota inferior a 55 mil pesos. Otros límites son el monto del voucher, que cubre el 50% de la cuota escolar y el ingreso del grupo familiar, que no debe superar los 7 salarios mínimos
El año lectivo se inició en el país con alrededor de 46 mil escuelas públicas y 14 mil privadas, de las que más de 10 mil están subvencionadas por el Estado, según informes de la Secretaría de Educación, que actualmente depende del Ministerio de Capital Humano. El Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación dio cuenta que el 73% de los chicos en los niveles obligatorios va a escuelas estatales, un 22% va a escuelas privadas con subvención estatal y un 5% concurre a escuelas privadas que no reciben ningún financiamiento por parte del Estado.
Al momento de ponerse en vigencia la asistencia a la familia, el alcance estimado era de 2 millones de chicos que asisten a más de 6 mil escuelas en todo el país. La distribución de las subvenciones varía según cada provincia. De acuerdo a un relevamiento realizado por el sitio Chequeado, las 3 jurisdicciones con mayor cantidad de subsidios a colegios privados son la Provincia de Buenos Aires, con casi 4 mil colegios con beneficiarios y Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un poco menos de mil. En el otro extremo se encuentran provincias como Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que no llegan a 50.
En Salta, el alcance no es muy amplio ya que solo un puñado de establecimientos católicos permite la aplicación de los vouchers. Pero su efecto ha sido muy positivo, según la evaluación de Roberto Suaina, presidente del Consejo Provincial de Educación Católica. El Gobierno Provincial, los colegios y los estudiantes resultaron beneficiados.
Si bien el COPRODEC no tiene datos precisos, ya que el trámite es responsabilidad exclusiva de los padres, conoce sus resultados, que confirman que el subsidio evitó la migración de los chicos, permitió que cada colegio mantenga el número de alumnos que sostiene la unidad de negocio sin afectar la calidad del servicio y favoreció al sistema educativo de gestión estatal por cuanto no impactó en una matrícula que desde hace tiempo está al límite.
El Programa de Asistencia "Vouchers Educativos" se extendió hasta fin de año. Ese beneficio se suma a otro factor que destacó el referente de la educación católica: los ajustes de cuotas se han reducido a un dígito cada dos meses, por lo menos en ese sector.
Pese a ese impacto social positivo, los problemas de la educación son más amplios y obligan a un compromiso que no solo es de los gobiernos y de los docentes, sino de toda la sociedad.
Salta, 30 de julio de 2024
Te puede interesar
Consensos
Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.