Preocupan los despidos por cierres de comercios en Salta: 7% en siete meses
La caída en las ventas y los elevados costos de alquiler y las tarifas en general, se transformaron en un cóctel peligroso para los trabajadores del sector.
En su visita a Agenda Abierta con la conducción de Daniel Gutiérrez, el concejal y secretario gremial del Sindicato de Empleados de Comercio de Salta, Ángel Ortiz manifestó su preocupación por la crítica situación económica que enfrenta el país, y Salta no escapa. La combinación de altos costos operativos y bajas ventas ha llevado al cierre de numerosos pequeños comercios en la provincia, dejando a muchos empleados sin trabajo y sin perspectivas claras de recuperación.
Ortiz destacó que tanto las empresas grandes como pequeñas están sufriendo dificultades financieras, exacerbadas por la caída en las ventas y los elevados costos de alquiler, electricidad y tarifas en general. "Lamentablemente, muchos comercios pequeños no pueden sostenerse y deben cerrar sus puertas", afirmó Ortiz. La falta de una mejora visible en el horizonte ha obligado a muchos a tomar decisiones drásticas.
El secretario gremial subrayó que en la actualidad no existen ayudas de fondos nacionales ni planes de recuperación para las empresas, algo que históricamente ha sido fundamental en tiempos de crisis como lo fue en la pandemia. "En nuestro sector, entre el 6% y el 7% de las fuentes de trabajo se han perdido", explicó Ortiz, señalando la necesidad urgente de medidas de apoyo.
Además, Ortiz llamó la atención sobre la importancia de mantener el comercio formal, que permite la recaudación de impuestos y el aseguramiento de los derechos laborales. "Necesitamos menos burocracia y más simplificación en los trámites para legalizar un comercio de barrio o una pequeña Pyme", sugirió. Las políticas públicas como el programa "Mercado en tu Barrio" son bienvenidas, pero deben ser complementadas con medidas a corto plazo que fortalezcan el comercio legal, señaló.
Finalmente, Ortiz advirtió sobre las consecuencias a largo plazo de no abordar la crisis adecuadamente. "Si debilitamos el comercio formal, estamos afectando no solo a los trabajadores, sino también a la capacidad del Estado de recaudar impuestos y financiar servicios esenciales", sentenció.
Te puede interesar
Revestimiento del canal pluvial Tinkunaku tiene un 90% de avance
La Municipalidad de Salta avanza en el revestimiento del canal pluvial Tinkunaku en el barrio El Milagro. La obra presenta un avance del 90% e incluye la colocación de hormigón y gaviones, lo que mejorará el drenaje del agua de lluvia y evitará desmoronamientos.
El Móvil Odontológico vuelve a la UNSa del 10 al 14 de noviembre
El Móvil Odontológico de la Municipalidad reportó un balance positivo tras atender a más de 125 estudiantes de la UNSa. El servicio gratuito volverá del 10 al 14 de noviembre
Fieles Difuntos: Cementerios municipales abren hoy de 7 a 19
Hoy, domingo 2 de noviembre, por el Día de los Fieles Difuntos, los cementerios de la Santa Cruz y San Antonio de Padua están abiertos en horario normal, de 7 a 19 horas.
Salta, entre las cinco provincias con menos gastos pero con obra pública y desarrollo
Un informe de la consultora Politikon Chaco ubica además a la provincia entre las que tuvieron menos ingresos tuvo en el mismo periodo.
Postulantes a Fuerzas de Seguridad podrán tramitar antecedentes este fin de semana
Este fin de semana se habilitó atención especial para postulantes a las Escuelas de Policía y del Servicio Penitenciario. Declaraciones de la Dirección de Calidad y Coordinación Administrativa.
Tragedia en Bº Palermo: una beba falleció producto de una descarga eléctrica
La niña fue asistida en el Centro de Salud Nº 56 y trasladada de urgencia al Hospital Público Materno Infantil donde, pese a la intervención de emergencias, “falleció por un paro cardiorrespiratorio causado por descarga eléctrica”.