Durante la gestión de Javier Milei se emitieron más pesos que en el primer semestre de 2023
La base monetaria creció aproximadamente un 100% en los primeros seis meses del año, en contraste con el incremento del 13% registrado en el mismo periodo del año pasado.
En 2023, la base monetaria creció en apenas $0,7 billones durante el primer semestre, mientras que en 2024, este crecimiento se disparó a $8,9 billones. Además, ajustando por inflación, la base monetaria en términos reales creció un 5% en 2024, comparado con una contracción del 25% en 2023, según expertos.
Roberto Cachanosky, un reconocido economista, explicó que "en el primer semestre del 2023 la expansión monetaria simple, sin pasivos remunerados, aumentó un 13%. En cambio, en el primer semestre de este año, la suba fue del 110%. Esto indica una emisión monetaria masiva que ha contribuido a la devaluación del peso y al aumento de los precios", dijo.
A pesar de las promesas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del titular del Banco Central, Santiago Bausili, de implementar un plan de "emisión cero", la realidad económica contó otra historia. Las estrategias adoptadas para mantener el superávit y reducir los pasivos remunerados del BCRA, como la transformación de los pases en LECAP y otros títulos, no lograron frenar la emisión monetaria.
El analista financiero Christian Buteler también, en esa dirección sostuvo que la base monetaria, incluyendo los pesos en poder del público y los depósitos bancarios, creció un 95% en comparación con el año pasado, a pesar de que el crecimiento económico no lo justifica.
La expansión monetaria también influyó en la brecha cambiaria y la inflación, que si bien mostró una tendencia a la baja desde enero, sigue generando preocupación.
Aldo Abram, otro economista destacado, advirtió que "las últimas bajas de la tasa nominal de interés del BCRA incentivaron la salida de ahorros domésticos y la baja de la demanda de pesos, lo que obligó a una fuerte emisión para pagar los pases cancelados, devaluando aún más el peso".
Con información de Infobae
Te puede interesar
Milei confirmó que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de EE.UU.
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.