Argentina03/07/2024

Durante la gestión de Javier Milei se emitieron más pesos que en el primer semestre de 2023

La base monetaria creció aproximadamente un 100% en los primeros seis meses del año, en contraste con el incremento del 13% registrado en el mismo periodo del año pasado.

En 2023, la base monetaria creció en apenas $0,7 billones durante el primer semestre, mientras que en 2024, este crecimiento se disparó a $8,9 billones. Además, ajustando por inflación, la base monetaria en términos reales creció un 5% en 2024, comparado con una contracción del 25% en 2023, según expertos. 

Roberto Cachanosky, un reconocido economista, explicó que "en el primer semestre del 2023 la expansión monetaria simple, sin pasivos remunerados, aumentó un 13%. En cambio, en el primer semestre de este año, la suba fue del 110%. Esto indica una emisión monetaria masiva que ha contribuido a la devaluación del peso y al aumento de los precios", dijo. 

Los diez puntos del Pacto de Mayo que Milei convocó a firmar en Tucumán

A pesar de las promesas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del titular del Banco Central, Santiago Bausili, de implementar un plan de "emisión cero", la realidad económica contó otra historia. Las estrategias adoptadas para mantener el superávit y reducir los pasivos remunerados del BCRA, como la transformación de los pases en LECAP y otros títulos, no lograron frenar la emisión monetaria.

El analista financiero Christian Buteler también, en esa dirección sostuvo que la base monetaria, incluyendo los pesos en poder del público y los depósitos bancarios, creció un 95% en comparación con el año pasado, a pesar de que el crecimiento económico no lo justifica.

La expansión monetaria también influyó en la brecha cambiaria y la inflación, que si bien mostró una tendencia a la baja desde enero, sigue generando preocupación.

Aldo Abram, otro economista destacado, advirtió que "las últimas bajas de la tasa nominal de interés del BCRA incentivaron la salida de ahorros domésticos y la baja de la demanda de pesos, lo que obligó a una fuerte emisión para pagar los pases cancelados, devaluando aún más el peso".

Con información de Infobae 

Te puede interesar

Subió la venta de materiales para la construcción

Con el resultado de marzo, el Indice Construya cerró el primer trimestre con un incremento de 6% respecto al mismo período del año pasado.

La inversión del Estado en obras creció un 101,8%, pero sigue en mínimos históricos

Aunque el primer trimestre mostró un fuerte salto interanual, la ejecución de obra pública aún está 53% por debajo del promedio de los últimos 30 años.

La devaluación del yuan complica al Gobierno y acelera la urgencia por cerrar con el FMI

La guerra comercial, que se desató tras la imposición de aranceles que hizo Donald Trump, generó un fuerte impacto en el mundo.

Suben las expectativas de inflación: analistas prevén 2,6% en marzo

El Relevamiento de Expectativas del Mercado estimó que el IPC se ubicará entre 2,2% y 1,6% en los próximos meses. También calculó un tipo de cambio oficial a $1080 para abril.

Combustibles: el autoservicio ya tiene reglamentación oficial del Gobierno

La medida, que ya entró en vigencia, se publicó este martes en el Boletín Oficial. El Gobierno busca reducir los costos operativos y optimizar el servicio.

Por el paro de la CGT, Aerolíneas Argentinas reprogramará y cancelará al menos 270 vuelos

Los viajes domésticos y regionales serán modificados entre hoy y el martes. “La mayoría se van a cancelar”, anticiparon desde la línea de bandera.