Economía16/06/2024

"Está al límite", la fuerte advertencia de Melconian a Milei por el tipo de cambio

El economista brindó declaraciones radiales y analizó la política del Gobierno de Javier Milei. Además, explicó la baja mensual de la inflación.

El economista Carlos Melconian realizó un análisis sobre la actualidad económica del país y, en medio de críticas al Gobierno, realizó una fuerte advertencia sobre el tipo de cambio: "Está al límite".

Al ser consultado sobre si está atrasado el tipo de cambio, Melconian respondió: "Está ahí, en el límite, donde en la foto no tenés riesgo. Si en la película no se derrumba la tasa de inflación, y vos querés seguir al 2% mensual, tenés una problema. Vamos a distinguir foto de película".

"Se vendía a la ley como que era un pacto de régimen, pero el verdadero cambio de régimen que ellos tienen es eliminar el déficit fiscal. Ni siquiera hay necesidad de este sobreajuste", agregó.

Melconian y el relato económico

En declaraciones con Radio Mitre, el economista puso énfasis en el equilibro fiscal, una de las principales premisas del oficialismo. "Vos no podés perder ese equilibrio fiscal. Eso ayuda históricamente a no tener problemas con el tipo de cambio, pero si la inflación no la bajás al final te metés en un problema. Y va a depender del superávit de comercio, de los precios internacionales, de la eliminación del cepo, de la eliminación del impuesto PAIS.

En esa línea, señaló que "va a depender mucho más de todo eso y mucho menos de la competencia de monedas, de la eliminación de la pasivos del Banco Central y todo el relato".

Al ser consultado sobre la inflación, Melconian habló del posible límite que tendrá la baja: "Vos te podés cuidar y podés correr, llega un momento que el flotador es difícil bajarlo, tenés que ir a cuestiones de cirugía. ¿Cuál es el flotador? ¿4% mensual? Es la primera vez desde que está este Gobierno que la cantidad de dinero es mayor que la inflación".

Inflación: los alimentos vuelven a poner un manto de dudas sobre el piso que busca el Gobierno
En la segunda semana de junio, el precio de los alimentos promedia un incremento mensual del 4,8%, de acuerdo con datos de la consultora Labour Capital and Growth (LCG) y, durante ese período, se registró una suba de 1,5% con relación a los siete días previos.

Los datos sugieren que, si se toman en cuenta las subas de tarifas previstas para este mes por el Gobierno, como es el caso de la electricidad y el gas, resultará más complicado que a fin de mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) baje hasta perforar su piso de 4,2%.

No obstante, el equipo económico parece estar aspirando a tener un piso de 2% mensual, algo que luce complicado ante el retraso del precio de los servicios públicos, que genera inflación reprimida.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia

Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.

Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones

El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.

Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu

Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.

El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses

El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.

Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones

La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.

ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses

La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.