El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones
El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.
Por su parte, la gran mayoría de ADRs y bonos en dólares registran subas en Wall Street, así como las acciones líderes en el mercado local, en la última jornada hábil antes de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre.
El dólar mayorista opera en $1.475 y $1.488 para ambas puntas, con suba de $9. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas se mantiene en $1.470 y $1.520.
En cuanto a los dólares financieros, el MEP se vende a $1.530 y el Contado con Liquidación en $1.546. Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.490 y $1.510 en las puntas compradora y vendedora, con caídas de $15 respecto de la rueda anterior.
En Wall Street, la gran mayoría de los ADRs de compañías argentinas operan con más alzas que bajas. Las primeras son lideradas por Telecom (+4,3%), Edenor (+3,4%) y Grupo Financiero Galicia (+3,2%), mientras que los mayores retrocesos se dan en Banco Macro (-2,3%), Tenaris (-1,9%) e Irsa (-1,8%).
En cuanto a los bonos en dólares, encabezan las subas GD46D (+2,3%), AL35D (+2,2%) y AL30D (2,0%). El riesgo país se ubica en los 1.081 puntos básicos.
En el ámbito local, suben las acciones de Telecom (+5,5%), Edenor (+3,7% y Transener (+3,0%).
Buenas noticias para el mercado
Este jueves, la presión sobre el tipo de cambio se moderó luego de que trascendieran versiones sobre una nueva intervención del Tesoro estadounidense. Según fuentes del mercado, el secretario Scott Bessent habría vendido cerca de US$ 500 millones el miércoles para contener la cotización.
Los números positivos continúan con la tendencia de este jueves, cuando se conoció que el Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella marcó un aumento de 6,3% en octubre con respecto al mes anterior. "Si bien el predictor que se usa como proxy es el Indice de Confianza en el Gobierno (el cual se publica el lunes 27) lo relevante es la tendencia que muestra un rebote frente al piso de septiembre", afirmó Nicolás Cappella, Sales Trader de IEDB.
En paralelo, el presidente Javier Milei designó a Pablo Quirno, ahora ex secretario de Finanzas, como nuevo canciller en reemplazo de Gerardo Werthein. "Desde nuestra perspectiva, su nombramiento marca el fin de las fricciones que se habían generado en la relación bilateral con Estados Unidos bajo la gestión anterior y refuerza la idea de que la política exterior quedará plenamente alineada con la agenda económica bajo la conducción de Toto y Santiago Caputo", indicaron desde PPI.
"Además, su designación sugiere que los vínculos diplomáticos y económicos estarán más estrechamente entrelazados, algo previsible, considerando los últimos acontecimientos", añadieron.
Perfil
Te puede interesar
Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado
Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.
Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”
“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.
Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.