Economía24/10/2025

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

El precio de los alimentos mostró una aceleración importante en la cuarta semana de octubre, con un incremento acumulado del 3% desde el comienzo del mes, según un informe privado elaborado por la consultora LCG. El análisis, que corresponde a la evolución de precios de alimentos y bebidas hasta el 22 de octubre, describe un contexto de mayor presión inflacionaria sobre los bolsillos de las familias, en momentos en que el escenario político se encuentra dominado por la proximidad de la elección legislativa.

La suba alcanzó el 1% en la última semana medida, entre el 16 y el 22 de octubre, dato que la consultora consideró relevante debido a que refuerza la tendencia hacia una mayor dinámica de precios respecto a los meses anteriores. “En las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la medición entre las puntas alcanzó el 3% mensual”, detalló LCG. Esta escalada de precios en la categoría de alimentos y bebidas presenta un ritmo que no sólo afecta la planificación económica de los consumidores sino que también pone en cuestión el impacto de las políticas oficiales para contener la inflación en el tramo final previo a las urnas.

El estudio elaborado por LCG relevó precios cada miércoles a través de herramientas digitales, abarcando unas 8.000 referencias de alimentos y bebidas en distintas cadenas de supermercados. El trabajo se centró especialmente en la estructura de consumos y ponderaciones propias del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de estos datos, la cuarta semana del mes exhibió una inflación en alimentos y bebidas del 1%, continuando así con una secuencia de tres semanas consecutivas en el mismo nivel.

Entre los aumentos más pronunciados, la consultora resaltó el rubro Lácteos y Huevos, que se encareció 3,7% en la semana. También registró subas en Bebidas e Infusiones para consumir en el hogar, con un alza del 3,2%. El segmento de Frutas aumentó 1,4%, los productos de panificación y cereales lo hicieron en un 0,8% y la categoría de carnes se consolidó con un incremento del 0,3%. Estos datos reflejan subas gestionadas en la mayoría de los alimentos de la canasta básica.

En contrapartida, algunas categorías presentaron descensos en sus valores. El informe señala que el azúcar, miel, dulces y cacao bajaron 2,3%, las verduras retrocedieron 2,1% y aceites, grasa y manteca disminuyeron 0,5%. Estos movimientos contrastan con los incrementos registrados en productos como lácteos, huevos y bebidas. Según el informe, “la inflación semanal se explicó por el sensible aumento de lácteos y huevos y bebidas, ambos por encima del 3%. La caída de verduras (-2,1% s/s) restó 0,2 pp.”.

En cuanto a la dispersión y frecuencia de las subas, el informe de LCG destaca que “el porcentaje de productos con aumentos de precios se ubicó 5 pp por encima de la semana anterior (16% de la canasta relevada)”. En total, se verificó que cerca del 21% de los productos aumentaron sus precios durante la última semana monitoreada. El documento observa que la dispersión de las variaciones se mantuvo alineada con el comportamiento de la semana previa.

El relevamiento también analizó la dinámica mensual promedio, comparando las variaciones de octubre con las de meses anteriores, para dimensionar la intensidad del proceso inflacionario sobre los alimentos. Las mediciones sostienen que “en las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la medición entre las puntas alcanzó el 3% mensual”. Ese avance se percibe como una señal de que los alimentos responden a varios factores, entre los que LCG identifica aumentos reprimidos por la pérdida de poder adquisitivo y presiones por la evolución del tipo de cambio.

LCG consignó que el incremento en los precios también “cuestiona las teorías de que el pass trough por la suba del dólar es acotado y apuntala la impresión de que existe una suba de precios reprimida”. En esa línea, el trabajo reconoce la incidencia del contexto electoral y los desafíos que enfrenta la política económica para intentar frenar la escalada en los valores de los principales productos de consumo masivo.

La metodología del informe describe que el relevamiento se hizo “mediante web scraping los días miércoles”, sobre precios semanales de 8.000 productos distribuidos en supermercados. Se tomaron los cortes semanales como referencia y las ponderaciones corresponden a la estructura del índice utilizado oficialmente en la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, el informe fundamenta sus resultados en un seguimiento exhaustivo y actualizado para detectar las tendencias dominantes en el comportamiento de los precios dentro de un contexto de volatilidad e incertidumbre.

Infobae

Te puede interesar

El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.

Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo

El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina

La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.

Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.