Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”
“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense a la administración de Javier Milei. En una columna escrita por la periodista Gillian Tett, describe la “apuesta riesgosa” de Donald Trump para intentar sostener a la economía argentina.
Tett, especialista en temas económicos y miembro del consejo editorial del FT, uno de los diarios más relevantes del mundo financiero a nivel global, trazó un paralelismo entre el MAGA estadounidense (Make America Great Again) y el local (Make Argentina Great Again), al describir el plan del gobierno republicano.
En ese escenario, analizó los riesgos de esa apuesta, que incluye un swap de US$20.000 millones avalado por el Tesoro estadounidense y el anuncio de otro crédito por US$20.000 millones adicionales.
“¿Va a funcionar esta segunda versión del MAGA? No es claro, por decir lo menos. Con Milei enfrentando elecciones intermedias decisivas el domingo, los mercados ya están descontando nuevas caídas del peso argentino, y las reservas monetarias disponibles del país son peligrosamente bajas. Mientras tanto, la economía va a una recesión y algunos votantes se rebelan contra las políticas radicales de libre mercado de Milei, que buscan mantener un peso fuerte para destruir la inflación”, escribió Tett.
Según la periodista, en el mercado financiero crecen las críticas al plan y aparece el acrónimo MADA (Make Argentina Default Again), porque crecen “las dudas sobre si Milei puede evitar una crisis financiera, incluso con el paquete de apoyo de Estados Unidos y un préstamo considerable y anticipado del FMI”.
En ese sentido, también apuntó contra el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y describió que su apuesta incluye “al menos tres riesgos”. Uno está vinculado con la política doméstica: Tett cita encuestas que muestran que “al menos la mitad de los votantes de Trump odian el plan” del presidente.
A su vez, cita una entrevista con Steve Bannon, antiguo jefe de estrategia de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump, quien le dijo que “la base electoral quiere apoyar al republicano”, pero se encuentra “confundida” porque “no se ha explicado apropiadamente la importancia” de sostener a la economía o a Milei.
El segundo riesgo, plantea Tett, se vincula con la “geopolítica financiera”. Su crítica apunta a que la administración Trump no solo emplea las políticas comerciales como herramienta de disputa internacional, sino que ahora está usando al “dólar como arma diplomática”. Y si bien reconoce que no es algo inherentemente novedoso (“el poder hegemónico estadounidense no radica hoy en sus cadenas de suministros industriales, sino en el estatus del dólar como moneda de reserva”), plantea que el actual gobierno republicano lo emplea “en formas novedosas”.
En ese sentido, advierte que el swap con el BCRA o el plan de un crédito adicional que involucra a bancos privados son una forma de “politización” de las finanzas. “En otras palabras, lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero. Y esto probablemente hará que otros países se muestren aún más recelosos a la hora de depender de la ayuda estadounidense o de contar con la presencia de un swap en dólares, dado el ‘precio’ que Trump podría exigir en el futuro. En su lugar, es probable que sigan diversificándose hacia activos no denominados en dólares, incluido el oro, y que se unan de formas novedosas. Esto podría acabar reduciendo, en lugar de reforzar, el poder hegemónico del dólar”, plantea Tett.
Luego, el artículo también advierte que un tercer riesgo, “más sutil”, es el que cae sobre la credibilidad de Bessent. “El objetivo del swap es evitar el colapso del peso. Sin embargo, la mayoría de los indicadores sugieren que la moneda argentina está sobrevalorada, quizás en un 20%, y que, por lo tanto, debe devaluarse”, dice Tett, y agrega: “Bessent y Milei están tratando de luchar contra la gravedad financiera”.
“Si tienen éxito, el Tesoro estadounidense parecerá omnipotente. Pero si fracasan, esa imagen de ‘macho’ del poder americano se verá socavada, y los inversores podrían preguntarse si Washington puede desafiar otras formas de gravedad financiera, como los riesgos que plantea para el mercado de bonos del Tesoro la deuda estadounidense, que no deja de crecer”, plantea.
Si bien dice que “por el momento, hay pocas señales de que eso se pueda materializar”, la nota plantea que existen factores como el exceso de liquidez que hoy alimentan la suba en los activos financieros, pero que, al mismo tiempo, “están poniendo nerviosos a los inversores sobre un futuro crash financiero”.
“En otras palabras: si el paquete de ayuda estadounidense no logra detener la crisis del mercado argentino, no solo perjudicará a Milei, sino que también podría tener graves repercusiones en Washington. Por lo tanto, todas las miradas están puestas ahora en las elecciones del domingo, y en si esta versión argentina del MAGA podrá convivir con su homólogo estadounidense, o si empañará su brillo”, concluye.
La Nación
Te puede interesar
El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones
El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.
Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado
Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.
Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.
Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.