Costo
Ha transcurrido medio año de una nueva gestión de gobierno en los tres niveles del Estado.
En el marco de un ajuste extremo ordenado por el Ejecutivo Nacional, el mandatario provincial está en la búsqueda de apoyo popular a su demanda de reactivación de obra pública mientras el intendente capitalino se suma al fortalecimiento de los gobiernos locales.
Un asesor del presidente Javier Milei se ocupó de evaluar la tarea de La Libertad Avanza, un partido en formación en el país, destacando logros en su tarea de cambio cultural que le permite a esta gestión llevar adelante -con apoyo popular- la suspensión de subsidios, la restricción en la asistencia social y alimentaria y el retiro de la remisión de recursos a las provincias. El economista Federico Sturzenegger, quien se incorporará al gabinete nacional en algún momento, publicó a través de la red social X el balance de este primer tramo de gestión, centrada especialmente en bajar el déficit fiscal y desacelerar la inflación.
El informe, precisamente, explicó el origen de uno de los aspectos más problemáticos de la relación entre la Presidencia y las gobernaciones. Se trata de la paralización de la obra pública, que se exhibe en provincias como Salta como una decisión de fuerte impacto económico y social. Es que son trabajos de infraestructura, que promueven proyectos de desarrollo y sostienen actividades de las que depende el crecimiento provincial. Además, en seis meses, el freno ha provocado despidos en el área de la industria de la construcción y arrastra la caída de pequeñas y medianas empresas proveedoras.
Esta debacle, sin embargo, no es advertida por el especialista, quien sí pondera como positivo que se haya desmontado otro más de los múltiples mecanismos que le servían al poder central para doblegar al federalismo. En su particular visión, lo que hicieron los gobiernos anteriores fue ofrecer financiar obra a cambio de obediencia. Muy lejos de ese análisis quedó la obligación del gobierno nacional de mantener y expandir la red vial bajo su jurisdicción y encarar obras interjurisdiccionales, como diques, redes de provisión de gas, solo para citar algunas de ellas. Tampoco hay una explicación sobre el destino de recursos que se obtienen de la aplicación de impuestos con fines específicos.
El informante del balance de este período exalta el logro que considera más relevante, que es una baja en el gasto, a la que presentó como la garantía del ordenamiento macro, que a juicio del gobierno libertario es interpretado por la sociedad como una devolución de sus propios recursos. Efectivamente, el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso confirma que hasta mayo, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída de casi el 28% en términos reales.
Las jubilaciones y pensiones y los gastos de capital fueron los rubros que más incidieron en esa reducción de los gastos totales en el acumulado de cinco meses. En el caso de estos últimos reflejan una retracción de más del 80%, siendo el rubro más afectado el de las transferencias de capital destinadas a provincias y municipios, a fondos fiduciarios y a empresas públicas.
En la referencia de estos primeros 180 días no hay ninguna valoración de su costo. Por ejemplo, los docentes perdieron parte de sus salarios al caducar un incentivo y la infraestructura escolar tiene paralizados varios proyectos. Los planes de integración económica también muestran señales de riesgo con la interrupción de la construcción del nodo logístico, que no solo importa al gobierno de Gustavo Sáenz, sino a la Provincia toda, al Norte Grande y a la región latinoamericana limítrofe.
El cambio es necesario, el control de la corrupción es imperativo y también el cumplimiento del mandato popular. El costo social debe ser equivalente.
Salta, 10 de junio de 2024.
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.